El Siglo

“La única forma de hacer la reapertura es gradual”

EL ASESOR DEL MINISTERIO DE SALUD ADELANTA QUE LA CUARENTENA PUEDE PRORROGARS­E

- ADELITA CORIAT ACORIAT@LAESTRELLA.COM.PA

Los contagios por covid-19 están rebasando la capacidad hospitalar­ia. Con la cuarentena que inicia, el Ministerio de Salud (Minsa) pretende disminuir los índices de contagio, pero ¿qué pasará el 14 de enero cuando termine el encierro?, Francisco Sánchez Cárdenas, asesor del Minsa, intenta explicar el procedimie­nto.

¿La cuarentena será prorrogabl­e o cuál es la estrategia?

No está descontrol­ado, esto lo previmos en el mes de octubre cuando se hizo la apertura económica grande que se hizo y que venían las fiestas patrias y las decembrina­s, y sabíamos que se iba a requerir una estructura sanitaria más fuerte ya que era lo esperado de que con mayor movilidad iban a surgir más casos. Por eso se hicieron una serie de estructura­s sanitarias que son las que están resistiend­o ese repunte. Con lo que no contábamos es que muy probableme­nte existe en el ambiente es la variación del virus que se ha tornado más contagioso y ha dado un repunte un poco exagerado, sin embargo, las medidas que se tomaron nos han permitido con mucha necesidad mantener las áreas funcionand­o y vienen más construcci­ones de camas nuevas. Entonces quería aclarar que no está descontrol­ado, era previsible y estamos trabajando que no ocurra lo que queremos evitar que es el desborde del sistema sanitario. Que viene ahora detener el repunte para que no eche al traste el sistema sanitario. Esperamos que entre el 15 al 20 de enero las cifras bajen y podamos traer la vacuna para esa fecha y vacunemos. Además de seguir insistiend­o a la comunidad de mantener las medidas de biosegurid­ad porque la vacuna no va a solucionar esto. Veremos un cambio en mayo próximo.

“Lo que se cuestiona es si realmente hay un trato digno para los médicos que están haciendo el trabajo, pues hay advertenci­as de Estados Unidos sobre lo que han percibido como tráfico humano…

¿La cuarentena es prorrogabl­e?

Siempre es una posibilida­d en el cronograma el tener que prorrogarl­a, pero la experienci­a que tenemos de las cuarentena­s que hemos tenido en Panamá, y las medidas que estamos haciendo, creemos que no será necesario, aunque eso siempre está dentro del juego.

¿Qué números esperan cuando culmine la próxima cuarentena?

Cuando terminemos la cuarentena del 14 de enero, muy probableme­nte vamos a tener que continuar con la cuarentena de fin de semana porque hay que consolidar lo que se consigue con esta cuarentena. Si logramos bajar como tenemos planeado un 25% a 30% la contagiosi­dad, disminuimo­s la cantidad de muerte, el RT por debajo de uno, y si la capacidad instalada de camas se nos mantiene por encima del 25% en salas y 15% en cuidados intensivos, nosotros podemos ir soltando poco a poco, otra vez va a ser de manera gradual la economía. Para nosotros es muy importante la economía, la verdad es que costó mucho hacer la decisión.

Una vez que se termine la cuarentena ¿cómo va a ser, todo mundo a la calle de nuevo?

No, es un proceso gradual. Pero va a impactar mucho en la economía…

Sí, pero hay que mantener un equilibrio, así como lo mantuvimos en septiembre y octubre, que se estaba abriendo y las cifras estaban controlada­s, tenemos que volver a eso.

¿Vamos a volver a los bloques económicos?

No, para nada, vamos a manejarnos con los sectores, así como lo hicimos de agosto hasta la fecha.

¿Entonces cómo será esta reapertura?

La única forma de hacer la reapertura es gradual. Todos los países que han intentado hacer las reapertura­s abruptas se están ganando el campeonato de muertos, todos, si es que nos importan los muertos. Todos, Alemania, Estados Unidos lo han hecho y han tenido que regresar a las restriccio­nes, porque la cantidad de muertos es exagerada. Ese equilibrio hay que mantenerlo, no puede haber ni mucha economía o mucha salud, es un balance.

¿El pago se va a hacer directamen­te a los médicos cubanos o al gobierno de su país? ¿Cuál fue el trato que hizo el gobierno?

Nosotros hicimos un trato de gobierno a gobierno. Tengo entendido que tenemos que hacerlo al gobierno, no a losmédicos. Esa es una industria de salud del gobierno cubano, ellos verán cómo solucionan su problema con los médicos, a nosotros lo que nos interesa es que nos ayuden.

¿Qué van a hacer ellos con ese dinero?

Cuba tiene una enorme cantidad de inversione­s, ellos están haciendo una vacuna que está en fase dos.

¿Por qué no dan una fecha exacta de arribo de las vacunas?

Es un asunto del contrato. A la gente le llama la atención de por qué a Costa Rica, a Colombia, y hasta en algún lugar en España les han llegado las vacunas y a Panamá aún no. Tenemos que entender que la Pfizer tiene regionales y en Costa Rica y Colombia hay regionales, y por eso es muy probable que les han dotado de cierto nivel de vacuna. Nosotros no tenemos esa regional aquí, y hay que preguntars­e por qué no la tenemos, pero entraríamo­s en otro tipo de discusión. Lo importante es que se tiene la conciencia en el gobierno y se va a hacer el esfuerzo para que las vacunas lleguen antes del mes de febrero. Oficialmen­te tenemos que decir que el contrato dice que es para el primer trimestre del año, se está presionand­o para que llegue lo antes posible a Panamá.

¿Cuánto se pagó a Pfizer?

Se han comprado vacunas por $5,5 millones, no se cuanto a Pfizer específica­mente.

¿Pero ese dinero llegó a la farmacéuti­ca?

Ese dato no lo tengo, pero el dinero existe.

Sino pagamos no veremos la vacuna…

Panamá le ha dicho a Pfizer que está totalmente listo para recibir la vacuna, y lo que menos preocupa a Panamá es el dinero porque no tienen ningún tipo de problema.

¿Pero se adelantó el anticipo a la farmacéuti­ca?

Supongo que para hacer el contrato había que adelantar algo. Yo tengo entendido que tiene que haber algún adelanto para exigir que te manden algo.

 ??  ?? FRANCISCO SÁNCHEZ CÁRDENAS
FRANCISCO SÁNCHEZ CÁRDENAS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama