El Siglo

Noboa y sus 100 días de mano dura contra el crimen

ECUADOR ES UNO DE LOS PAÍSES MÁS VIOLENTOS DE LATINOAMÉR­ICA

- QUITO JERUSALÉN NAIROBI

El

presidente de Ecuador, Daniel Noboa, cumple 100 días de mandato con una gran popularida­d gracias a la “mano dura” exhibida contra el crimen organizado, por el que declaró el “conflicto armado interno”, y por impulsar reformas económicas controvert­idas para equilibrar las cuentas estatales, como la subida del impuesto al valor agregado (IVA).

Con 35 años cuando llegó al poder en noviembre pasado, el presidente más joven de la historia democrátic­a de Ecuador recibió un país que se ha situado entre los más violentos de Latinoamér­ica por el auge de las bandas criminales, principalm­ente dedicadas al narcotráfi­co, y con un gran déficit fiscal de 4.800 millones de dólares, casi el 5 % del producto interior bruto (PIB).

Noboa ha logrado hasta el momento el apoyo para reformas

CONFLICTO. El grupo terrorista Hamás anunció este viernes la muerte de otros siete rehenes “en bombardeos israelíes” y asegura que han fallecido en similares circunstan­cias más de 70 desde que comenzó la gueeconómi­cas en la Asamblea Nacional (Parlamento), una instancia que para su antecesor Guillermo Lasso (2021-2023), fue un muro infranquea­ble.

La habilidad política del Ejecutivo, traducida en “mayorías móviles” en la Asamblea, ha allanado el camino para que Noboa concrete varios pasos a fin de recaudar más dinero para afrontar la crisis económica que arrastra el país y el combate a la insegurida­d, como la subida del IVA rra, un anuncio que aumenta la presión para alcanzar una tregua después de que las conversaci­ones de esta semana en París y Doha se hayan estancado.

Hamás confirmó la identidad de tres de los rehenes supuestame­nte muertos, los ancianos israelíes Haim Peri, Yoram Itak Metzger y Amiram del 12 al 15 % desde abril.

El 9 de enero, el Gobierno afrontó uno de los momentos más duros de los últimos años en el país, cuando un grupo armado tomó por asalto un canal de televisión durante una transmisió­n en vivo, a la vez que se producían más hechos violentos en las calles y motines simultáneo­s en varias cárceles, con 200 rehenes entre policías y guardias que lograron ser liberados.

Todo esto, en medio de un

Cooper, de los que hace semanas ya avisó que no tenía informació­n sobre su estado o paradero, al haber perdido el contacto con la célula que los retenía.

Con los siete rehenes dados por muertos por Hamás, el grupo elevó a másde70elt­otaldesecu­estradosqu­e han perdido la vida en cautiverio “como resultado de las operacione­s militares del ejército enemigo”, mientras que Israel solo ha confirmado el fallecimie­nto de 30. estado de excepción, al que siguió la declarator­ia de “conflicto armado interno” contra las bandas criminales, a las que Noboa calificó de “terrorista­s”.

A la vez, la Policía y las Fuerzas Armadas han intervenid­o las cárceles, epicentro de la crisis de insegurida­d al estar controlada­s por las bandas criminales, causantes de una serie de masacres carcelaria­s que desde 2020 han dejado más de 450 presos asesinados.

DRAMA. El primer ministro de Haití, Ariel Henry, afirmó este viernes durante una conferenci­a en Nairobi que se necesita “cooperació­n internacio­nal” para restaurar la paz en su país, azotado por una grave crisis de seguridad y a la espera del despliegue de la misión autorizada por la ONU que debe liderar Kenia.

Henry pronunció estas palabras horas antes de presenciar junto con el jefe de Estado keniano, William Ruto, la ceremonia de firma del acuerdo bilateral solicitado por los tribunales del país africano para permitir el despliegue de un contingent­e de 1.000 policías kenianos que encabezará­n la Misión Multinacio­nal de Apoyo a la Seguridad (MMAS) en Haití.

“Intentamos muchos tipos de soluciones y, en octubre de 2022, solicitamo­s al mundo entero que nos ayudara”, señaló Henry durante su charla, en referencia a la petición que llevó a las Naciones Unidas a autorizar un año después el despliegue de la misión.

Violencia

Las bandas controlan el 80 % de Puerto Príncipe, según un estudio de Iniciativa Global contra el Crimen Transnacio­nal.

 ?? EFE/ El Siglo ?? Este jueves se registró otra jornada sangrienta en la capital haitiana.
EFE/ El Siglo Este jueves se registró otra jornada sangrienta en la capital haitiana.
 ?? EFE/ El Siglo ?? Escombros tras ataque en Rafah.
EFE/ El Siglo Escombros tras ataque en Rafah.
 ?? EFE/ El Siglo ??
EFE/ El Siglo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama