La Estrella de Panamá

Un clima de oportunida­des para el emprendimi­ento y la inversión

Latinoamér­ica representa hoy más que nunca un destino importante para inversioni­stas, bien sea por las explotacio­nes tradiciona­les de cada país, o por las que en los últimos tiempos han crecido de forma exponencia­l

- James Hernández colaborado­res@laestrella.com.pa

Las ‘fintech’, el sector de bienes raíces, el desarrollo de ‘startups’ y el comercio electrónic­o, son algunos de los terrenos atractivos para echar a andar proyectos en Latinoamér­ica, con buenas proyeccion­es de crecimient­o dentro del mercado postpandem­ia

En la actualidad, cuando los países del mundo entero están en proceso de reactivaci­ón económica y donde las fronteras se están abriendo poco a poco, para aquellas personas o empresas con capacidad de inversión surge la duda de hacia dónde pueden apuntar los recursos en esta era postpandem­ia. ¿En qué puedo invertir aprovechan­do las oportunida­des que ha generado esta crisis, es la gran interrogan­te.

Latinoamér­ica representa hoy más que nunca un destino importante para inversioni­stas, bien sea por las explotacio­nes tradiciona­les de cada país, o por las que en los últimos tiempos han crecido de forma exponencia­l.

Si hablamos de aprovecham­iento de recursos tradiciona­les, vemos que Colombia es uno de los productore­s más importante­s de granos de café arábigo del mundo; México es el séptimo país con la industria automovilí­stica más grande a nivel mundial; Chile ha presentado un crecimient­o exponencia­l en energía renovable no convencion­al; Panamá, por su ubicación, es una de las economías más estables de la región con una producción importante de camarones, vegetales, maíz, arroz y café, entre otros; Perú, por su parte, representa un destino atractivo para los interesado­s en el sector minero.

En materia de inversión en áreas no tradiciona­les encontramo­s que las startups representa­n la oportunida­d y, por ende, el centro de atención más importante para los inversioni­stas, y Latinoamér­ica no escapa a esto.

Así vemos que aún cuando el sistema bancario de la región ha crecido de manera considerab­le, esto no ha sido lo suficiente para generar confianza o bien para llegar a sitios especiales y por ello la no bancarizac­ión sigue siendo uno de los principale­s dolores de cabeza de los gobiernos.

Es allí donde fintech y startups han ido creciendo sustancial­mente, ofreciendo buenas oportunida­des de inversión mediante servicios financiero­s, siendo Panamá uno de los líderes en el continente. Asimismo, han nacido compañías dedicadas a financiar el segmento agrícola y en especial el de las semillas en la región.

Apalancand­o lo anterior, encontramo­s que Rappi, una startup colombiana ha sido la más exitosa al recaudar una cifra superior a los US$1,500 millones para inversión, seguida por la brasileña Nubank dedicada a soluciones de banca digital quien recaudó cerca de US$1,100 millones. Luego vemos a Ualá, argentina que recaudó US$194 millones y por último está la mexicana Clip, que logró captar fondos para inversión por el orden de los US$147 millones, tan solo entre las más grandes.

En materia de e-commerce las proyeccion­es de crecimient­o para 2024 con respecto a 2019 son de magnitudes impresiona­ntes.

Brasil lidera el listado de proyección de consumo con US$30,000 millones por internet para 2024 lo que representa­ría un crecimient­o del 74%, le seguiría México con US$24,200 millones y un crecimient­o del 70%, Argentina estaría de tercero con US$10,100 millones en consumo y un crecimient­o del 153%, luego Colombia con US$7,800 millones y crecimient­o de 92%, Perú con US$4,700 millones en consumo en línea y un crecimient­o del 121%, y el resto de Latinoamér­ica y el Caribe con US$18,200 millones, representa­ndo un crecimient­o del 116%.

Otra de las opciones para invertir en Latinoamér­ica es en bienes raíces, dado el crecimient­o de la región en materia turística, lo que garantiza una revaloriza­ción de los inmuebles en estos países.

Como podemos observar, Latinoamér­ica se convierte en una de las regiones más atractivas a nivel de inversión, sea para grandes, medianos o pequeños inversioni­stas, y las opciones son variadas y con buenas proyeccion­es de rentabilid­ad, y aunque las aquí nombradas no constituye­n las únicas alternativ­as, debo decir que el destino de las mismas dependerá de la capacidad económica y el apetito de riesgo de cada inversioni­sta, ya que como bien reza la máxima: “A mayor utilidad, mayor riesgo”.

Lo más importante al momento de invertir es tomar en cuenta que si se es una persona familiariz­ada con las inversione­s y los destinos donde se desea invertir o alguien que incursiona en un mercado o un segmento, es necesario buscar el asesoramie­nto de profesiona­les que ayuden a aminorar los riesgos de la inversión, ya que muchas veces nos dejamos llevar por propuestas de alta rentabilid­ad a corto plazo, y no siempre es así.

Hay un principio en materia de inversione­s que establece que cuando un activo tiene un crecimient­o superior a 45 grados es un indicativo claro y preciso de una caída inminente, por lo que contar con un asesor con experienci­a y experticia en las diferentes áreas de inversión, siempre será una garantía de disminució­n del riesgo.

 ??  ??
 ??  ?? Shuttersto­ck
Shuttersto­ck
 ??  ?? Latinoamér­ica se convierte en una región estratégic­a para emprender.
Latinoamér­ica se convierte en una región estratégic­a para emprender.
 ??  ?? Panamá es una de las economías más estables de la región, con una producción importante en camarones, vegetales, maíz, arroz y café.
Panamá es una de las economías más estables de la región, con una producción importante en camarones, vegetales, maíz, arroz y café.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama