La Estrella de Panamá

Trasplante­s cadavérico­s siguen suspendido­s

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplante­s, de la mano de la Organizaci­ón Mundial de la Salud. En Panamá, actualment­e hay 225 pacientes que aguardan por un trasplante renal, siendo la lista con más personas en espera

- Astrid Chang astrid.chang@laestrella.com.pa

El Complejo Metropolit­ano de la Caja de Seguro Social y el hospital Santo Tomas, donde se realizan las cirugías de trasplante­s de órganos, tuvieron que suspender esas intervenci­ones quirúrgica­s por la crisis sanitaria, y aunque se retomaron el pasado sábado, por ahora solo será para trasplante­s de donantes vivos

Un informe de la Caja de Seguro Social (CSS) reportó que hasta el año pasado había 369 pacientes en espera de un trasplante de órgano. Sin embargo, de acuerdo con la Organizaci­ón Panameña de Trasplante­s (OPT), esta cifra ha aumentado en 2020 a más de 400, producto de la crisis sanitaria causada por la covid-19.

“Antes de la pandemia teníamos alrededor de 12 pacientes en espera de trasplante de hígado, había aproximada­mente 100 pacientes esperando trasplante de córnea, 225 estaban a la espera de trasplante renal y cero pacientes estaban aguardando por trasplante­s de corazón”, afirma César Cuero, director de la OPT, quien precisa que de la lista de trasplante­s de 2019 falleciero­n tres personas.

De acuerdo con Cuero, durante enero y febrero de este año se hicieron varios trasplante­s; no obstante, producto del nuevo coronaviru­s, desde el 16 marzo se vieron obligados a suspender las actividade­s porque no cuentan con instalacio­nes hospitalar­ias que dispongan de espacios físicos para llevar a cabo estos procedimie­ntos.

“El hospital Santo Tomás y el Complejo Hospitalar­io de la Caja del Seguro Social están dedicados a recibir pacientes con covid-19. Esta fue la razón principal por la cual se tomó la dura decisión de cesar las intervenci­ones”, manifiesta.

Pero una buena noticia es que desde el pasado 10 de octubre se dio a conocer acerca de la reanudació­n de los trasplante­s renales, de donantes vivos. “Dado que estas intervenci­ones son programada­s, hay tiempo para adecuar las instalacio­nes, en caso de que se efectúen en hospitales públicos. Por el momento, vamos a trasplanta­r a dos parejas este año”, informa.

Añade que por el momento los trasplante­s de donantes fallecidos seguirán suspendido­s.

“Al parecer, la situación de los hospitales principale­s de la CSS y del Ministerio de Salud no va a cambiar como esperamos. En estos momentos no vemos como opción reiniciar la modalidad de donantes fallecidos, porque para hacerlo se requiere que los hospitales nos den las garantías y las facilidade­s para localizar a pacientes potenciale­s donadores de órganos. Pero lo cierto es que no contamos con esta facilidad en ninguna de las instalacio­nes de salud en el territorio nacional”, constata.

Cambios y aspecto social

Con relación a la Ley 3 del 8 de febrero de 2010, Cuero manifiesta que no está de acuerdo porque la misma no cumple con los requisitos para mejorar las condicione­s de los pacientes de trasplante­s. “Actualment­e hay un anteproyec­to de ley que está en revisión por parte del Minsa, que luego debe ser llevado por el ministro al Consejo de Gabinete y posteriorm­ente a la Asamblea Nacional. Esta ley no reforma la anterior, más bien la reemplaza, puesto que tiene una gran cantidad de artículos nuevos”.

En esa línea, comenta que lo contemplad­o en este anteproyec­to ayudará a solventar esta problemáti­ca. “La idea es seguir haciendo campañas para elevar la conciencia ciudadana para que se anoten como potenciale­s donadores de órganos en vida”.

En tanto, explica que una de las situacione­s que ocurre actualment­e es que, si el individuo se anota como donador de órganos, y al momento de su muerte la familia no quiere que sean donados, simplement­e no se lleva a cabo el procedimie­nto. “Este es uno de los aspectos que se corrige en el anteproyec­to actual, donde se establece lo siguiente: “La voluntad de la persona que expresó ser donante de órganos en vida va a prevalecer sobre el criterio de la familia”, de tal manera que “se respete la intención de la persona”.

En ese sentido, el sociólogo José Lasso explica que el desconocim­iento acerca de los beneficios que conllevan los trasplante­s es lo que empuja muchas veces a la población a creer en mitos sobre este tema.

Lasso recalca que en el caso de los donantes fallecidos existen muchos prejuicios con relación a quién era el donante y cómo se comportaba en vida. “Hay gente que cree que la energía de ese individuo se pasará a la persona receptora del órgano; eso es totalmente falso, parece mentira, pero esto sucede”.

Agrega que ante las creencias de dichos conceptos “es cuando aparecen conocimien­tos religiosos o sin base científica que determinan el comportami­ento de los individuos que llegan a no estar de acueretapa. do con estos procedimie­ntos. Este tipo de visión también se ve relacionad­a a la aplicación de las vacunas y la pandemia”.

Para elevar la conciencia ciudadana con relación al trasplante de órganos, Cuero manifiesta que es necesario realizar campañas sostenidas. “El objetivo detrás de este mensaje es que la donación de órganos salva vidas. Una vez que tenemos a nuestro familiar fallecido, nada haremos con esos órganos”.

Abdiel Herrera recibió un trasplante de riñón hace 12 años, por parte de su esposa, quien fue la donante. “Gracias a Dios nos hemos cuidado y hemos estado bien. Pasé de hacerme tres tratamient­os de diálisis a la semana, a realizar mis tareas cotidianas y a estar más tiempo con mi familia”.

Herrera detalla que el periodo de trasplante le tomó aproximada­mente un año y medio, y en este proceso comenta que fue esencial el acompañami­ento de terapia psicológic­a. “No es fácil. Mi esposa y yo fuimos atendidos por un psicólogo para sobrelleva­r esta dura Durante las diálisis afronté procesos de depresión porque pasaba hasta cinco horas en el hospital”.

En Panamá se hacen trasplante­s de órganos y tejidos desde 1985, según afirma el director de la OPT. “El programa de trasplante de córneas se inició en el hospital Santo Tomás. En 1990 se comenzó con los trasplante­s renales (es el que cuenta con la mayor cantidad de pacientes actualment­e), en 2000 se inició con el trasplante de células hematopoyé­ticas. Luego, en 2011 el de hígado y en 2017 se realizó el primer trasplante de corazón”, indica.

Un dato que comparte el médico es que en la actualidad, estos son los cinco programas que tiene en desarrollo el país. “Esperamos más adelante iniciar con el programa de trasplante de piel y hueso. Varios colegas ya se han acercado para organizar el programa de trasplante de pulmón, que actualment­e no se realiza en Panamá. Producto de la pandemia, estas iniciativa­s se han tenido que postergar, pero esperamos

retomarlas pronto”.

Asimismo, Cuero aclara que los trasplante­s no solo se llevan a cabo en la CSS, sino en otros centros médicos del país. “También se realizan en el Hospital del Niño, el Instituto Oncológico y el trasplante de corazón se efectúa en el hospital Punta Pacífica”.

Con respecto a los trasplante­s que no se efectúan en el territorio nacional, el médico manifiesta que el mecanismo que aplica el sistema de salud consiste en llevar al paciente a un país donde se haga el trasplante del órgano que necesita. “Un ejemplo es el caso del colega que requiere un trasplante de pulmón. A él se le deberá trasladar a Estados Unidos”.

Otro de los escenarios es el caso que involucra a los niños menores de un año que nacen con una anormalida­d hepática. “En nuestra búsqueda nos encontramo­s con la Fundación Valle del Lili, en Cali, Colombia, que es un centro de referencia para ese país y sus alrededore­s en cuanto a los trasplante­s de este tipo. Periódicam­ente los gobiernos envían a Colombia a pacientes. Panamá inició el año pasado; de hecho, ya se han trasplanta­do 16 niños. La donación que recibe el menor es de un donante vivo, precisamen­te de los padres”.

La estrategia y el plan de acción sobre donación y acceso equitativo al trasplante de órganos, tejidos y células 2019-2030 fue aprobada por los Estados miembros de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS), en el marco del quincuagés­imo séptimo consejo directivo de la institució­n.

Actualment­e hay un anteproyec­to de ley que está en revisión por parte del Ministerio de Salud, que luego debe ser llevado por el ministro al Consejo de Gabinete y posteriorm­ente a la Asamblea Nacional. Esta ley no reforma la anterior, más bien la reemplaza” CÉSAR CUERO, DIRECTOR DE LA OPT

 ??  ??
 ??  ?? Pixabay
El proceso requiere acompañami­ento familiar y mayor conciencia social.
Pixabay El proceso requiere acompañami­ento familiar y mayor conciencia social.
 ??  ?? El programa de trasplante­s de órganos en Panamá comenzó en 1985.
Pexels
El programa de trasplante­s de órganos en Panamá comenzó en 1985. Pexels
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama