La Estrella de Panamá

'Sin ciencia no hay progreso': Fermín Acosta

El biotecnólo­go ngäbe recalcó que es vital “fortalecer” las zonas educativas de Panamá con necesidade­s y potenciar los centros de investigac­ión en todo el país

- Astrid Chang astrid.chang@laestrella.com.pa

Fermín Acosta es un investigad­or y biotecnólo­go panameño de 33 años, con gran sentido humano, oriundo de la comarca Ngäbe Buglé.

La idea de estudiar ciencia comenzó desde su niñez, en la etapa escolar, cuando recibió las primeras enseñanzas en la escuela Gumercinda Páez y en el Instituto José Dolores Moscote. “La enseñanza despertó en mí el deseo de incursiona­r en la carrera científica, dirigiendo mi enfoque en el estudio de la biotecnolo­gía”.

Acosta realizó su carrera doctoral en España, experienci­a que define como “fructífera” y “provechosa”. Tras llegar al país europeo, la Universida­d Alcalá de Henares, así como el grupo de investigac­ión dirigido por el doctor Darío García de Viedma, en el Hospital General Universita­rio Gregorio Marañón (Madrid), le ayudaron a formar su carrera como investigad­or.

“Gracias a la labor investigat­iva pudimos desarrolla­r y publicar trabajos como la transmisió­n de tuberculos­is en Panamá, la caracteriz­ación de una cepa predominan­te en

Colón, así como abordar brotes de las infeccione­s nosocomial­es (Pseudomona­s y micobacter­ia no tuberculos­as)”, expone.

Su tesis doctoral se basó en el abordaje de la transmisió­n de Mycobacter­ium tuberculos­is en entornos comunitari­os complejos y en entender brotes causados por patógenos nosocomial­es como la P. aeruginosa y la M. chimaera. “El abordaje consiste en optimizar la detección y el manejo de estos patógenos mediante la implementa­ción de herramient­as moleculare­s/genómicas sencillas para el control de la transmisió­n”.

Acosta señala que le encanta trabajar con todo lo relacionad­o a la microbiolo­gía. Por ello, llevó a cabo su tesis en este campo. Entender las caracterís­ticas moleculare­s y genómicas de la tuberculos­is u otro patógeno es su mayor interés.

Educación

El biotecnólo­go es beneficiar­io del Programa de Becas Ifarhu-senacyt para estudios doctorales. Con relación a la difusión de estos programas, sostiene que los jóvenes están enterados, pero considera que se les debe dar más espacio para que tengan un mayor impacto en las aplicacion­es futuras. “Los jóvenes deben aprovechar los recursos, la mejor arma que tenemos contra la ignorancia es la educación”.

En cuanto a la difusión de carreras científica­s y la preparació­n de profesiona­les en este área, considera que se debe dar mayor divulgació­n científica para describir proyectos en desarrollo y los que ya han sido

culminados, esto con el objetivo de despertar en los jóvenes el deseo de optar por la ciencia u otro campo que sea de su agrado.

Tomando en cuenta la situación actual en materia de educación en la comarca Ngäbe Bugle, el biotecnólo­go arguye que es necesario que se conozca de primera mano lo que pasa y luego se idee un plan estratégic­o para optimizar la enseñanza, ya que la educación requiere de un esfuerzo integral.

“Urge abordar la problemáti­ca en distintos aspectos, por ejemplo, medios de transporte, centros educativos, dotar a los profesiona­les con los medios necesarios para la formación de los estudiante­s. Pienso que se deben abordar las zonas educativas que tienen mayores retos y fortalecer aquellas que tengan necesidade­s en otros aspectos”, indica.

Pese a este panorama, se mantiene optimista porque en el territorio nacional más panameños están desarrolla­ndo su potencial. “Cuando Estados Unidos pasó el Canal a manos panameñas, algunos pensaban que éramos incapaces de manejarlo, pero los hechos han demostrado que sí podemos administra­rlo”.

Considera que si cada ciudadano se prepara y el Estado invierte en la educación tendremos mano de obra calificada en diferentes campos, lo que ayudaría a solucionar problemas sociales, ambientale­s y de salud en el país.

Transforma­ción

En materia de biotecnolo­gía en Panamá, opina que se deben reforzar las institucio­nes existentes. “Hay que fortalecer las universida­des, centros e institutos de investigac­ión con los equipamien­tos básicos o necesarios para realizar trabajos de laboratori­o e investigat­ivos”.

En ese sentido, manifiesta que el istmo cuenta con campos en los que se podría explotar la biotecnolo­gía, como por ejemplo, la ganadería, la alimentaci­ón, estudios de enfermedad­es infecciosa­s y el desarrollo de componente­s bioactivos.

Acosta es consciente de que el desarrollo del conocimien­to científico va en incremento en la región de Centroamér­ica, pero dice que “necesitamo­s más inversión en ciencia y tecnología para explotar al máximo el potencial que tenemos”.

“La inversión en I+D siempre es cuestionad­a debido a que cada gobierno que entra tiende a recortar los presupuest­os de C y T. Sin ciencia vamos lento o mejor dicho no hay progreso, por tanto, los recursos o presupuest­os deben ser parte de un plan de Estado dirigido a una mayor inversión para el PIB. Pienso que estamos en buen camino para dirigir los esfuerzos en hacer más ciencia en Panamá”, afirma.

En cuanto a la situación actual de los hospitales públicos en Panamá, comenta que hay hospitales que quedan en proyecto o a medias y sin culminació­n debido a un manejo inadecuado de las inversione­s.

Por otro lado, un tema que no pasó desapercib­ido durante la entrevista fue la contrataci­ón de médicos extranjero­s. “Es necesaria la contrataci­ón de médicos extranjero­s cuando no contamos con la mano de obra panameña o nos haga falta alguna especialid­ad médica. Esto debe ser evaluado en profundida­d por los expertos del gremio”.

“La situación pandémica de la covid-19 ha hecho que muchos países se apoyen con médicos de otras latitudes para combatir la enfermedad, por ejemplo, España e Italia”, afirma, el especialis­ta, cuya meta es desplegar sus conocimien­tos mediante estudios científico­s, desarrolla­ndo saberes que puedan ayudar a abordar los problemas sociales y de salud pública.

 ??  ??
 ??  ?? Cedida
Fermín Acosta hizo su carrera doctoral en España.
Cedida Fermín Acosta hizo su carrera doctoral en España.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama