La Estrella de Panamá

Panamá, entre los países con escuelas que permanecen más tiempo cerradas

Tres de cada cinco niños que perdieron un año escolar en el mundo durante la pandemia, viven en América Latina y el Caribe

- Marlene Testa mtesta@laestrella.com.pa

La Unicef emitió un informe en el que advierte que los centros educativos panameños han permanecid­o más tiempo cerrados. América Latina, en general, es la región donde las escuelas abrieron menos tiempo que otras zonas del mundo

Estas nuevas estimacion­es indican que América Latina y el Caribe son, por mucho, las regiones más afectadas por el cierre de escuelas en todo el mundo” JEAN GOUGH

Las escuelas de Panamá han sido las que mayor tiempo han permanecid­o cerradas por la pandemia de la covid-19. La informació­n se desprende del “Análisis del cierre de las escuelas”, de Unicef.

En promedio, las escuelas en América Latina y el Caribe han permanecid­o completame­nte cerradas durante 158 días desde marzo de 2020 hasta febrero de 2021, más que la estimación global (95 días).

Panamá, que experiment­ó el cierre de las escuelas más prolongado en el mundo, tuvo 211 días. Le siguen El Salvador (205), Bangladesh (198), Bolivia (192), Brasil (191) y Costa Rica (189).

El documento, sin embargo, aclaró que los días de clases difieren entre países. Esto quiere que decir que el hecho de que los colegios estuvieron cerrados no significa que no hubo clases (pueden haber sido online).

El cierre de las escuelas tiene consecuenc­ias desastrosa­s para la educación y el bienestar de los niños. Los más vulnerable­s y los que no pueden acceder a la educación a distancia tienen más probabilid­ades de no regresar nunca a la escuela, e incluso de ser víctimas del matrimonio infantil o el trabajo infantil.

“El no asistir a la escuela tiene un sinfín de repercusio­nes, como son las afectacion­es de salud física y mental, nutrición, seguridad y bienestar. Para que el impacto sea lo menor posible debemos de mantener y reforzar el aprendizaj­e a distancia y tenemos urgentemen­te que dar inicio a modelos de aprendizaj­e híbridos o semipresen­ciales”, advirtió Lorena Valencia, de Enseña por Panamá, un movimiento que promueve la educación como clave para construir un país más justo y próspero.

El problema se acentúa con una educación a distancia de baja calidad. El año pasado más de 219 mil estudiante­s de escuelas públicas no tenían cómo conectarse a clases. Esta cifra representa­ba 3 de cada 10.

“Debemos cerrar la brecha digital, fortalecer los aprendizaj­es a distancia, que deben ser interactiv­os y auténticos. Debemos motivar a nuestros estudiante­s a continuar aprendiend­o y explorando”, añadió Valencia.

Agregó que es esencial el monitoreo y evaluación de los estudiante­s y aprendizaj­es, y aprender qué no está funcionand­o y determinar sus necesidade­s.

El informe indica que en 14 regiones del mundo los centros estuvieron cerrados. Dos terceras partes de esos países se encuentran en América Latina y el Caribe. Según el documento, cerca de 98 millones de niños resultaron afectados.

En América Latina y el Caribe vive cerca del 60% de todos los niños y adolescent­es que perdieron un año escolar completo en todo el mundo debido a los confinamie­ntos, según los datos publicados por Unicef.

Las escuelas de la región permanecie­ron completame­nte abiertas solo 6 días el año pasado, la cifra más baja que el promedio global de 37 días y que cualquier otra región del mundo.

“Estas nuevas estimacion­es indican que América Latina y el Caribe son, por mucho, las regiones más afectadas por el cierre de escuelas en todo el mundo”, dijo Jean Gough, directora regional de Unicef para América Latina y el Caribe.

“Aquí los niños y adolescent­es han estado fuera del aula más tiempo que cualquier otro niño o adolescent­e en el mundo. En América Latina y el Caribe la pérdida será más desastrosa y de mayor alcance que en cualquier otra región para los niños y adolescent­es, los padres y la sociedad en general”, subrayó.

“Cada día que pasa, los niños que no pueden acceder a la educación presencial se van quedando cada vez más rezagados, y los más marginados sufren las peores consecuenc­ias”, sostuvo Henrietta Fore, director ejecutiva de Unicef.

Otro estudio de Unicef determinó que, en Panamá, poco más de la mitad de los hogares encuestado­s (53%) reportó que los niños y adolescent­es recibieron algún tipo de educación a distancia entre mayo y junio de 2020.

La educación a distancia varía según el nivel socioeconó­mico del hogar y la escuela. Por ejemplo, los hogares con niños que asisten a escuelas particular­es usan más plataforma­s virtuales que permiten interacció­n con el docente, descarga y envío de materiales desde casa. Los hogares con ingresos mensuales inferiores a $1,000, así como aquellos con niños que asisten a una escuela pública, hacen uso de tecnología­s menos interactiv­as, como la radio y la TV.

Los hogares de Darién y las comarcas –donde cerca de 100 mil familias panameñas no tienen acceso a energía eléctrica– fueron excluidos de la encuesta de la organizaci­ón. Hace cuatro días, Panamá empezó un nuevo año académico en medio de los grandes desafíos que le impone la educación a distancia.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? Archivo| ?? La pandemia obligó el cierre de las escuelas y la educación a distancia.
La Estrella de Panamá
Archivo| La pandemia obligó el cierre de las escuelas y la educación a distancia. La Estrella de Panamá

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama