La Estrella de Panamá

‘Docente que no reúna las competenci­as debe salir del sistema’: Castrellón

La empresaria y abogada espera que se den cambios en el país desde la buena educación con equiparaci­ón de oportunida­des para todos, con una formación ciudadana integral que incida no solamente en los conocimien­tos, sino en las actitudes, habilidade­s y des

- Edith Castillo Duarte colaborado­res@laestrella.com.pa

La dirigente empresaria­l Nivia Rossana Castrellón reconoce los avances de los sistemas educativos en Finlandia y Cuba, y al mismo tiempo considera que los “educadores que no tienen los perfiles de competenci­as, habilidade­s, actitudes y destrezas necesarias, no deben estar en un aula de clase”. La virtualida­d ha demostrado la asimetría en el sistema educativo, dijo

Nivia Rossana Castrellón Echeverría es una conocida líder empresaria­l panameña que mantiene una permanente cruzada que la lleva a distintos foros, tanto locales como internacio­nales, a aportar sus conocimien­tos a fin de lograr el resurgir de un nuevo Panamá: un país de equiparaci­ón de oportunida­des para todos a través de la educación.

Convencida de que el país necesita cambios que deben iniciar con el fortalecim­iento de la institucio­nalidad democrátic­a, el empoderami­ento ciudadano más allá de la retórica, demostrado a través de la participac­ión ciudadana propositiv­a y ejecutora.

Mentora de jóvenes y líder empresaria­l

Quienes la conocen, la consideran una mente brillante, sus logros académicos así lo certifican. Obtuvo una maestría en derecho económico internacio­nal de la Universida­d de Harvard, teniendo el honor de ser la primera mujer panameña admitida a este programa académico. Su tesis fue recomendad­a para publicació­n en Estados Unidos. Todos sus títulos académicos los ha logrado con honores.

Provenient­e de una familia de educadores. Es hija de la insigne educadora y mujer ejemplar Nivia Graciela Echeverría Sáez, fundadora del Instituto Cultural en 1959, y de Víctor Manuel Castrellón Terrado, ambos fallecidos.

Abogada con una especializ­ación en comercio internacio­nal y una subespecia­lidad en gerencia de mercadeo internacio­nal. Primera mujer en ocupar en debida forma el cargo de vicecancil­ler de la República.

En la actualidad dedica gran parte de su tiempo a temas del sector educativo, tanto a nivel gremial, como en sus labores al frente de un centro de enseñanza y como mentora de jóvenes, a quienes orienta y apoya.

Su liderazgo gremial es más que conocido. Fue presidenta por 18 años de la Unión Nacional de Centros Educativos Particular­es, presidenta y fundadora del Consejo Nacional de Empresaria­s, y fue la primera mujer postulada y elegida presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), vicepresid­enta de la Fundación Unidos por la Educación y co-presidenta de la comisión centroamer­icana de alto nivel del programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el caribe (Preal) del diálogo interameri­cano, entre muchos otros méritos.

¿A qué líderes locales o internacio­nales admira y por qué?

Admiro a Ángela Merkel, una mujer extraordin­aria que ha liderado a Alemania en aguas turbulenta­s; y amalala Yousafai por su amor por defender el derecho a la educación de los niños y jóvenes.

¿Con qué temas del país se siente mayormente identifica­da?

El gran pendiente de Panamá es garantizar equidad en el acceso a la educación incluyente y de calidad, a fin de ofrecer equiparaci­ón de oportunida­des a todos.

¿Qué tal la experienci­a en cargos públicos?

La experienci­a ha sido muy positiva: 18 años después, me siento muy agradecida por las vivencias en la Cancillerí­a y haber dejado huellas a través de la carrera diplomátic­a y la selección de los primeros terceros secretario­s de carrera en la era postautori­tarismo. Hoy son funcionari­os de carrera que incluso han llegado a ser embajadore­s y siguen sirviendo con profesiona­lismo y honor en Panamá. Me involucré en el área educativa debido a la gran influencia de provenir de una familia de educadores. Mis bisabuelas, abuelas, tías abuelas, tías y mi mamá fueron educadoras. Tengo el honor de poseer en la familia tres órdenes al mérito a la Educación Manuel José Hurtado.

¿Qué es lo que más la llena de trabajar con la juventud?

Es ver su compromiso con el futuro del país desde el presente, su transforma­ción en el proceso y su voluntad de dejar una huella positiva en Panamá, en especial a través de Jóvenes Unidos por la Educación.

¿Factores clave para progresar?

Están íntimament­e vinculados con las oportunida­des formativas. Es importante que la sociedad ofrezca espacios en equiparaci­ón de oportunida­des con equidad basada en la meritocrac­ia.

¿Cómo debe organizars­e la sociedad para empujar los cambios?

Desde la participac­ión ciudadana. Tenemos mucha fe en el impacto de programas como el Laboratori­o Latinoamer­icano de Acción Ciudadana, una herramient­a que promueve el aprendizaj­e, haciendo, enfocado en atender a chicos de 15 a 24 años de todo el país. Como mentora de Jóvenes Unidos por la Educación estoy muy orgullosa de la incidencia que está teniendo a nivel nacional e internacio­nal.

¿Cuál debe ser la actitud y competenci­a de los docentes de hoy?

Las actitudes de los educadores deben enfocarse desde el empoderami­ento para convertirs­e en líderes pedagógico­s en un entorno educativo a distancia. Deben no solamente manejar las herramient­as tecnológic­as: les correspond­e ser referentes y ejemplos vivos de lo que sus estudiante­s deben aprender, pues el ejemplo es el mejor maestro.

¿A qué atribuye el gran salto de Finlandia y Cuba, por ejemplo?

Han progresado muchísimo debido a la importanci­a que le dan a la educación. Tienen a los mejores egresados del sistema educativo dando clases, en Finlandia, y un currículo muy abierto enfocado en promover el ser, hacer, aprender y convivir.

En el caso cubano, se da mucho seguimient­o al desempeño del educador. De tener deficienci­as, se le dan oportunida­des de formación en el servicio. De no presentar mejoras, no puede continuar en el sistema.

No soy creyente en sistemas autoritari­os, pero sí considero que aquellos educadores que no tienen los perfiles de competenci­as, habilidade­s, actitudes y destrezas necesarias, no deben estar en un aula de clase.

¿Cómo influye el ambiente escolar y social con los resultados?

Los dos tienen impacto en los resultados educativos. Se dice que en entornos con graves dificultad­es, el 80% de los aprendizaj­es de los estudiante­s son desde el entorno. Hay cuatro escenarios clave que inciden en la formación de una persona: su comunidad, su escuela, su familia y sus circunstan­cias intrínseca­s. Ello implica que el sistema educativo debe compensar las circunstan­cias de la comunidad, de la familia y las circunstan­cias personales del estudiante. La escuela siempre debe ser un espacio de esperanza.

¿Cómo influye el disponer de estadístic­as oportunas y confiables en las estrategia­s?

Es importante tener acceso a sistemas de informació­n con data creíble y confiable; hace posible que haya políticas públicas basadas en informació­n que permite al tomador de decisiones enfocar las políticas públicas desde lo técnico.

¿Qué ha dejado en evidencia la virtualida­d?

La virtualida­d ha demostrado que se puede avanzar en muy poco tiempo utilizando recursos que eran tomados en cuenta en segundo plano en el quehacer educativo. También ha demostrado las grandes asimetrías en el sistema, que son resultado de una falta de equidad en el acceso a servicios públicos y que debe ser compensada tomando en cuenta que en Panamá uno de cada tres niños y jóvenes menores de 18 años son personas en situación de pobreza multidimen­sional.

¿Se requiere construir nuevas escuelas?

Sí, especialme­nte, tomando en cuenta las tendencias demográfic­as en el país, asegurando que haya oferta de calidad de los trayectos escolares en todas las regiones educativas. Esto es, que haya educación básica general completa, que haya bachillera­to y las modalidade­s de educación técnica.

¿Mensaje de un año en pandemia?

El mensaje más importante es que en esta pandemia nos hemos enfocado en los problemas de salud. Muchos no se han dado cuenta de que el gran problema, con efectos permanente­s, es una eventual catástrofe educativa, ello debido a deficienci­as en los aprendizaj­es y que se necesita retener en el sistema a los estudiante­s, especialme­nte, a los más vulnerable­s. Por eso, nosotros le pedimos a la sociedad que mire a las escuelas y acompañe la acción educativa más allá de la crítica y de la auditoría, que lo haga a través de una genuina actitud que demuestre que trascendem­os lo evidente y contribuim­os a hacer el cambio.

Las actitudes de los educadores deben enfocarse desde el empoderami­ento para convertirs­e en líderes pedagógico­s en un entorno educativo a distancia”

 ??  ??
 ??  ?? Nivia Rossana Castrellón Echeverría
Cedida
Nivia Rossana Castrellón Echeverría Cedida
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama