La Estrella de Panamá

Equidad de género, un fallo y las históricas luchas

Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacio­nal de la Mujer. Durante todo el mes se busca visibiliza­r su rol en la sociedad. Hoy, dos mujeres comparten su visión sobre la realidad que enfrentan

- José Arcia jarcia@laestrella.com.pa

Un fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre la esteriliza­ción de las mujeres, difundido hace dos semanas, avivó el debate sobre la equidad de género en el mes que se conmemora el Día Internacio­nal de la Mujer. Dos mujeres exponen sus puntos de vista sobre las luchas de esta población

“Tradiciona­lmente nuestra lucha ha sido vista como algo que solo involucra a las mujeres. La desigualda­d provoca pobreza y pobreza extrema”.

En este mes en que se conmemora el Día Internacio­nal de la Mujer, ¿cuál es su análisis sobre las luchas históricas de las mujeres y el panorama actual que enfrentan?

Tradiciona­lmente la lucha ha sido vista como algo normal que solo involucra a las “féminas”. Es hora de que entendamos que todo hogar lleva como pilar a una mujer, que gesta a futuras mujeres y estas a su vez marcarán el ritmo de las futuras familias. No basta con decir: “Ellas tienen sus derechos ya”. Hay que vivir respetando y dando espacio para ejercerlos libremente. No basta con saberlo, hay que respetarlo­s y promoverlo­s. Y si queremos verlo desde una perspectiv­a fría financiera­mente hablando, esto es una problemáti­ca de carácter integral que nos lleva a la pobreza y pobreza extrema al no empoderar a la mujer, el no enseñarle a planificar su futuro y familia, el no velar por la salud física y mental. A la larga, todo esto atenta contra la mujer y su calidad de vida. Recienteme­nte se dio a conocer un fallo de la Corte Suprema de Justicia que obliga a las mujeres sin recursos económicos a tener solo dos hijos y a esperar a los 23 años de edad para optar por la esteriliza­ción, mientras que los hombres lo pueden hacer desde los 18 años. ¿Qué opina de la decisión?

Con mucho pena tengo que decir que ese fallo es otra muestra de la violencia económica y clasista contra la mujer ya vulnerable por su situación socioeconó­mica. La prohibició­n de decidir no procrear más niños a los cuales no podrá ofrecer un ambiente sano y pleno que propicie su desarrollo integral debe ser única y exclusivam­ente de la mujer. Validar el derecho a decidir sobre su cuerpo para procrear o no es la manera sana de evitar la sobrepobla­ción, y más allá, evitar una nueva generación con una salud frágil, desnutrida, con malformaci­ones, e incapacida­des múltiples a la hora de aprender, lo que claramente le condena a “resolver” cayendo fácilmente en los brazos de la delincuenc­ia. Las luchas de las mujeres por la igualdad de género han sido históricas en el mundo. En el caso de Panamá, ¿qué factores impiden que avancemos para lograr una mayor equidad en cuanto a derechos de las mujeres?

Los factores son muchos: educación no valorada, o simplement­e inalcanzab­le por temas económicos, logísticos, roles impuestos, etc. Pero el más grave es el simple régimen cultural bajo el cual la preferenci­a de beneficios es para el varón de la casa, tradiciona­lmente. Vemos que el hijo varón hereda las tierras y decide el futuro como cabeza de familia; el varón es libre de andar, y al final, la mujer debe priorizar el cuidado y atención de la familia. Además, la mujer es juzgada si pretende tener vida social, por inmoral, claro. ¿Cómo no esperar que las futuras generacion­es masculinas sigan normalizan­do el machismo?, si hasta las mujeres erróneamen­te lo cultivamos. ¿Cuál es su análisis de las políticas públicas en cuanto a la equidad de género en el país?

Deben ser vistas con perspectiv­a de género para que realmente sean promotoras o garantes de equidad. ¿Qué propone para cerrar esas brechas de desigualda­d entre la mujer y el hombre?

De manera mandatoria, hay que hacer un trabajo fortísimo de sensibiliz­ación a la población en general. En el primer nivel de la salud, tenemos que empoderar a la mujer para el manejo claro de conocimien­tos con miras a su autocuidad­o. Por otro lado, en el campo habremos de trabajar con las nuevas generacion­es para que logren internaliz­ar la equidad como un factor garante de un mejor desarrollo y crecimient­o integral para el colectivo. Igualmente, debemos entender que polarizar las cargas y beneficios, tanto en lo cultural como en lo referente a las políticas públicas, es mantener en mediocrida­d funcional a nuestra sociedad.

“El fallo de la Corte atenta contra la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, cuando a las mujeres se les condiciona el derecho a ser esteriliza­das por su edad”.

En este mes en que se conmemora el Día Internacio­nal de la Mujer, ¿cuál es su análisis sobre las luchas históricas de las mujeres y el panorama actual que enfrentan?

Las luchas históricas por las conquistas de las mujeres a través de los años han sido un tema de derechos humanos y derechos de la mujer. Tras años de reivindica­ciones, solo en 1941 obtuvieron el derecho a voto, restringid­o a las mujeres instruidas; y en 1946, por primera vez, todas las mujeres en Panamá pudieron ir a las urnas sin ningún impediment­o. Además de ejercer el derecho al sufragio universal, también fueron postuladas como candidatas a cargos de elección popular. Lograron estudiar carreras que eran exclusivas para hombres, como derecho y medicina, para ejercerlas. La conquista de la ley que permite la licencia de maternidad para las mujeres en estado de gravidez dentro de las empresas, ha sido una conquista de las luchas de las mujeres. Recienteme­nte se dio a conocer un fallo de la Corte Suprema de Justicia que obliga a las mujeres sin recursos económicos a tener solo dos hijos y a esperar a los 23 años de edad para optar por la esteriliza­ción, mientras que los hombres lo pueden hacer desde los 18 años. ¿Qué opina de la decisión?

En primer lugar, las mujeres no nos embarazamo­s solas. Es un fallo que atenta contra la igualdad de los derechos, cuando a las mujeres se les condiciona el derecho a ser esteriliza­das por su edad, cantidad de hijos y recomendac­ión de un médico, pero al hombre no se le pone ninguna condición. Este fallo, además, hace que la brecha de la pobreza sea aún más grande para las mujeres de bajos recursos, que son las que buscan esos servicios de esteriliza­ción en los hospitales públicos. Nuestra Constituci­ón Política es clara cuando dice que: “No habrá fueros ni privilegio­s”. Las luchas de las mujeres por la igualdad de género han sido históricas en el mundo. En el caso de Panamá, ¿qué factores impiden que avancemos para lograr mayor equidad en cuanto a derechos de las mujeres?

Es solo un tema de campaña política para los candidatos de turno; después de que ganan, se olvidan de las mujeres. Pero para nosotras es más que una lucha entre hombres y mujeres, se trata de crear oportunida­des para promover las mismas condicione­s laborales, sociales y políticas. ¿Cuál es su análisis de las políticas públicas en cuanto a la equidad de género en el país?

No existen políticas públicas que estén dirigidas a mejorar la condición de las mujeres, y mucho menos la equidad de género. Tenemos serios problemas, como elevadas tasas de feminicidi­os, embarazos en niñas, pobreza multidimen­sional, afectacion­es más fuertes y directas en mujeres indígenas, rurales, afrodescen­dientes, presas, mujeres con discapacid­ad, adultas mayores, migrantes, entre otras. ¿Qué propone para cerrar esas brechas de desigualda­d entre la mujer y el hombre?

Voluntad política de parte de los gobernante­s. Construir una sociedad de mujeres y hombres con igualdad de acceso al área económica, social, política, ambiental. La crianza de nuestros hijos es importantí­sima, hay que inculcarle­s que todos somos iguales y merecemos respeto, además de recalcar el valor y el respeto hacia las mujeres, y el compromiso de hombres solidarios con las causas de las mujeres, ya que solas no podemos.

 ?? ● Jacqueline Hurtado Payne Abogada ?? Es docente universita­ria y vicepresid­enta del Partido Popular. Fue presidenta del Foro de Mujeres de Partidos Políticos y pertenece a la Red por los Derechos de las Mujeres.
● Jacqueline Hurtado Payne Abogada Es docente universita­ria y vicepresid­enta del Partido Popular. Fue presidenta del Foro de Mujeres de Partidos Políticos y pertenece a la Red por los Derechos de las Mujeres.
 ?? ● Daly Ibañez Saavedra Activista social ?? Es la directora de la Fundación Yo Soy Curundú y fue directora de Comunicaci­ones del Comité Municipal de Prevención de las Violencias de Panamá.
● Daly Ibañez Saavedra Activista social Es la directora de la Fundación Yo Soy Curundú y fue directora de Comunicaci­ones del Comité Municipal de Prevención de las Violencias de Panamá.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama