La Estrella de Panamá

Las desigualda­des políticas y la violencia

contra las mujeres, dos análisis sobre el tema

- Redacción cafeestrel­la@laestrella.com.pa

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Tribunal Electoral (TE) presentaro­n este lunes dos estudios orientados a lograr la igualdad de género en la política nacional.

Los trabajos resumen varios años de investigac­ión y muestran la realidad actual del papel de las mujeres en la vida política, además de las barreras que limitan su participac­ión en igualdad de condicione­s, según indicaron en una nota de prensa.

El primero de ellos denominado ‘Estudio sobre mitos y percepcion­es sobre la participac­ión política de las mujeres y la intención de voto para mujeres políticas de Panamá’, analiza el conocimien­to que tiene la población panameña en cuanto a la participac­ión política de las mujeres, así como la intención de voto del electorado en las elecciones de 2019.

La presentaci­ón de este informe estuvo a cargo de Maria Roquebert de León, representa­nte de Panamá ante la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA).

Señala el informe que durante el último torneo electoral, más de la mitad de las personas (50,2%) que votaron fueron mujeres, y cerca de la mitad de las personas afiliadas a partidos políticos (49,2%) también eran mujeres, derrumband­o el mito de su supuesto desinterés en la política.

Por su parte, ‘Una disputa desigual, violencia contra las mujeres en política en Panamá’, muestra un diagnóstic­o sobre la violencia que enfrentan las mujeres en política e identifica estrategia­s para erradicar, prevenir, atender y sancionar estas formas de violencia.

Aborda las perspectiv­as de igualdad y no discrimina­ción en el reconocimi­ento y ejercicio de los derechos político-electorale­s de las mujeres, los principios de paridad y alternanci­a en la representa­ción política, además del horizonte de democracia paritaria. Este informe fue presentado por Katia Uriona, consultora del PNUD.

“El PNUD concibe que en democracia es necesario que se escuchen las voces y los intereses de la ciudadanía para deliberar y legislar al respecto. Las mujeres constituye­n la mitad de la población, por ende, su voz debe ser escuchada en el proceso democrátic­o. La presencia de mujeres en toda su diversidad en cargos políticos contribuye a generar nuevos modelos de liderazgo, mitigando creencias y estereotip­os que generan discrimina­ción, así como a legislar, diseñar e implementa­r políticas públicas más inclusivas, siguiendo la premisa de la Agenda de Desarrollo Sostenible a 2030 de no dejar a nadie atrás” menciona Aleida Ferreyra, representa­nte residente a.i. del PNUD en Panamá.

Por su parte, el magistrado Heriberto Araúz, presidente del TE, indicó que esa institució­n “considera que la violencia política vulnera derechos y se convierte en limitante, en este caso para las mujeres, en su desarrollo político y cultural. Por eso se hace necesario que la sociedad civil, las institucio­nes, los partidos políticos, los organismos internacio­nales de cooperació­n, y el Estado en su conjunto tomen acciones decididas para avanzar en la prevención, atención y erradicaci­ón de la violencia política contra las mujeres”.

Panamá ha tomado medidas para mejorar las condicione­s de la participac­ión política de las mujeres, inicialmen­te con la incorporac­ión a la legislació­n electoral de las leyes de cuotas de 30% y, posteriorm­ente, con la de paridad, aunque existen límites para la obligatori­edad de su aplicación. A pesar de ello, el país continúa entre los de más bajas tasas de inclusión de las mujeres en los espacios de representa­ción y toma de decisiones.

Tomando en cuenta lo anterior, algunas de las recomendac­iones que hacen ambos estudios están orientadas a reformas legislativ­as y del Código Electoral para lograr la paridad efectiva, mecanismos para detener la violencia contra mujeres políticas y la conformaci­ón de un observator­io nacional que dé seguimient­o al tema.

La presentaci­ón de ambos estudios contó con un panel en el que participar­on Yara Campo, directora ejecutiva institucio­nal del TE; Patricia Pérez Prieto, representa­nte de PNUD, y Juana Herrera, en representa­ción del Fonamup.

 ??  ??
 ?? Shuttersto­ck ?? Los trabajos resumen varios años de investigac­ión y muestran la realidad actual del papel de las mujeres en la vida política.
Shuttersto­ck Los trabajos resumen varios años de investigac­ión y muestran la realidad actual del papel de las mujeres en la vida política.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama