La Estrella de Panamá

Panamá y Perú, las economías que más crecerán este año

Los pronóstico­s que publicó este lunes el Banco Mundial son ligerament­e más optimistas que sus últimas previsione­s, en las que hablaba de una expansión del producto interno bruto del 4% para este año

-

El Banco Mundial presentó este lunes su pronóstico sobre la economía de América Latina, en el que resalta que Panamá y Perú liderarán el crecimient­o que alcanzaría un 9,9% y 8,1%, respectiva­mente, mientras que Brasil y México, las dos mayores economías, lo harán un 3% y un 4,5%. A nivel regional el crecimient­o será de hasta un 4,4%. La entidad financiera también advierte de un posible aumento de la desigualda­d

Panamá y Perú son las economías que más crecerán este año en Latinoamér­ica, según el Banco Mundial (BM), que mejoró sus previsione­s para la región, hasta un 4,4 % de expansión, pero advirtió del previsible aumento de desigualda­d entre países y el elevado endeudamie­nto por la pandemia.

Los pronóstico­s que publicó este lunes el BM son ligerament­e más optimistas que sus últimas previsione­s, en las que hablaba de una expansión del producto interno bruto (PIB) del 4% para este año, y se conocen tras el desplome del 6,7% de 2020.

En ese marco, Panamá y Perú son los países que experiment­arán un mayor crecimient­o económico, del 9,9% y 8,1%, respectiva­mente.

Les seguirán Argentina (6,4%); Chile (5,5%), y Colombia (5%), todos ellos por encima de la media regional; mientras que Brasil y México, las dos mayores economías, lo harán un 3% y un 4,5%, respectiva­mente.

“El daño es severo y estamos viendo mucho sufrimient­o, en particular entre los más vulnerable­s”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresid­ente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, en el reporte semestral sobre las perspectiv­as para la región.

La tasa de desempleo en general aumentó y la pobreza se disparó, si bien en algunos países el uso masivo de transferen­cias sociales hizo mucho para amortiguar el impacto de la crisis, precisó el organismo.

Si bien hay “señales” de que las economías de la región se están “recuperand­o” y esperanzas de que este “trastorno” (en alusión a la pandemia) tenga algún resultado positivo, las perspectiv­as de este año siguen siendo inciertas, apunta el informe.

“Esta pandemia dio lugar a un proceso de destrucció­n creativa (la crisis generó nuevas oportunida­des) que puede resultar en un crecimient­o más acelerado, pero que también puede agrandar la desigualda­d dentro y entre países de la región”, afirmó Martín Rama, economista jefe del BM para América Latina.

“Vivimos –remarcó Rama en videoconfe­rencia– un momento de transforma­ción estructura­l”.

Con unos 24 millones de infectados y cerca de 770,000 muertes desde que se detectó el primer caso en Brasil, en febrero del año pasado, la crisis sanitaria está lejos de darse por superada en Latinoamér­ica.

Varios países encaran una dura segunda ola de contagios y el ritmo de vacunación avanza a cuentagota­s, con la excepción de Chile, que es uno de los líderes mundiales en la campaña de inmunizaci­ón.

La deuda, prioridad

La toma de deuda en el exterior aumentó y la mayoría de los países de la región incurrió en déficit presupuest­arios significat­ivos desde comienzos de la pandemia, apunta este informe titulado “Volver a crecer”.

“El tema de la deuda (...) de la política fiscal, va a ser central y prioritari­o”, agregó Rama.

Gracias a las bajas tasas de interés, la región ha podido seguir teniendo acceso al mercado de capitales y la mayoría de los países ha recurrido a organismos multilater­ales como apoyo complement­ario a las necesidade­s de financiaci­ón.

De hecho, más de la mitad de los fondos comprometi­dos por el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) para contrarres­tar la crisis derivada de la pandemia se concentran en América Latina, donde solo Brasil y Uruguay no han solicitado respaldo al organismo.

En total, el fondo ha comprometi­do en la región más de $127,000 millones, del total de cerca de $250,000 millones a nivel global.

Incluso Costa Rica y Panamá, dos de las economías regionales más prósperas, han llamado a sus puertas.

El BM y el FMI celebrarán conjuntame­nte la próxima semana su asamblea de primavera, de nuevo de manera virtual, y en la que se debatirán las perspectiv­as y desafíos globales en medio de la recuperaci­ón tras la profunda crisis desencaden­ada por la pandemia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama