La Estrella de Panamá

ACP no espera incremento de tránsito por el incidente en Suez

El administra­dor del Canal, Ricaurte Vásquez, se refirió al respecto luego de que el Ever Given quedara encallado, dejando más de 300 buques varados

- Mirta Rodríguez P. mrodriguez@laestrella.com.pa

El administra­dor de la Autoridad del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, fue enfático en señalar que el incidente en el Canal de Suez no representa­rá un incremento de tránsito por la vía interoceán­ica panameña. Mientras que este lunes, 10 remolcador­es lograron mover el portaconte­nedores Ever Given, que bloqueaba desde el pasado martes la vía marítima ubicada en Egipto, causando una gran congestión

El administra­dor del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, señaló que lo sucedido en Suez no significa que “los volúmenes de tráfico por el Canal van a aumentar significat­ivamente y que vamos a desviar tráficos de Suez al Canal de Panamá” porque “somos operacione­s complement­arias, servimos mercados diferentes, servimos geografías diferentes, con productos diferentes”.

Vásquez se refirió al respecto luego de que el pasado martes 23 de marzo, el Ever Given, de 400 metros de largo, quedó varado en diagonal en el Canal de Suez por culpa de los fuertes vientos y bloqueó el paso por la ruta más corta existente entre Europa y Asia, dejando a otros cientos de naves en la cola y paralizand­o el comercio mundial.

“Hay aproximada­mente entre 300 y 400 buques a la espera de transitar el Canal de Suez, según informes de las agencias internacio­nales; cada día de comercio representa $9 mil millones”, señaló Vásquez a los medios.

En ese sentido, Vásquez precisó que el impacto más bien se sentiría en el tema de los seguros, cuyos costos se podrían incrementa­r, tal y como ocurre con las pólizas de accidente de autos, que cuando los accidentes de tránsito son más recurrente­s, suben las primas de seguro.

“Aunque nosotros no seamos parte de ese accidente, les suben las primas a todas las personas que suscriben pólizas de automóvile­s. Ese es el paralelism­o que quiero dar sobre cuál sería el impacto de lo ocurrido en el Canal de Suez", afirmó Vásquez.

Adelantó que el aumento de las primas es un tema que ya se conversó con el equipo y aunque todavía faltan algunos meses antes de discutir la renovación de la póliza, están consciente­s de que eso va a ser una de las consecuenc­ias que va a sufrir y experiment­ar el Canal de Panamá como resultado de este incidente en Suez.

“Eso (las primas) ya lo tenemos contemplad­o y va a ser un elemento que nos va a afectar de manera adversa. No solamente al Canal de Panamá, sino que va a afectar a la industria, los seguros de fletes, los seguros de movimiento de carga, el lucro cesante por las cargas que llegaron fuera de tiempo, todos esos elementos son parte de una realidad en la cual opera el comercio internacio­nal y de la cual el Canal de Panamá forma parte”, señaló.

Sobre el efecto del incidente en el tráfico del volumen de negocio y mercancía que atraviesa el Canal de Panamá, Vásquez cree que va a ser muy bajo, porque aunque ambos están en el mismo negocio, la vía interoceán­ica panameña realmente sirve a mercados, orígenes y destinos totalmente diferentes.

Aparte, la escala de tránsitos de Suez y Panamá son totalmente distintas. Mientras que por Suez transitan 20 mil buques por año, por Panamá cruzan aproximada­mente 12 mil.

Además, el calado de buques también es diferente. Por Suez transitan buques de 23 mil contenedor­es y por Panamá de un máximo de 14 mil o 15 mil contenedor­es.

“Nosotros somos operacione­s complement­arias, servimos mercados diferentes, servimos geografías diferentes, con productos diferentes”, expresó el administra­dor del Canal de Panamá, quien espera que Suez resuelva pronto su problema.

Explicó que el mercado que mueve el Canal de Suez es totalmente diferente al del Canal de Panamá, pues mucha de la carga que lleva el buque (de Suez) va destinada a los puertos de Europa, y en la distribuci­ón dentro del mercado europeo podría posiblemen­te después de allí tomar carga en Europa y llevarla a Estados Unidos.

Mientras que el mercado del Canal de Panamá, especialme­nte es de portaconte­nedores, cuya carga se origina en Asia y va destinada al mercado de Estados Unidos y sus distintos puertos, representa­ndo aproximada­mente entre el 35% y el 40% de los contenedor­es que llegan a estos destinos.

Otro movimiento de carga importante es la carga que se origina en Estados Unidos que va a Asia. Por ejemplo, granos, maíz, soya, que surgen en Lousiana y van a Asia; así como también carga energética, incluyendo gas natural licuado y petróleo que van con destino a Asia y algunos casos a Sudamérica.

“Esto representa el grueso del negocio del Canal. Por supuesto que tenemos las mimas mercadería­s, pero los volúmenes son totalmente diferentes. Ellos (Suez) tienen 20 mil tránsitos al año y nosotros (Canal de Panamá) 12 mil. Aparte, los buques que transitan Suez son más grandes que los que transitan por el Canal”, sostuvo Vásquez.

Señaló que indudablem­ente el tema del buque en el Canal de Suez llama la atención a nivel global y por supuesto abre a un número de preguntas aquí localmente sobre qué pasaría si sucediera algo como eso aquí en el Canal de Panamá, lo cual es una situación que nos ha hecho mucho más consciente­s de la importanci­a de las cadenas de suministro de los eslabones que van a lo largo de esa cadena.

Vásquez confirmó que esta mañana finalmente el buque ha sido reflotado, aprovechan­do la marea de anoche, y en la medida en que el buque tome flotación se podrá centrar en el cauce de navegación y remolcarlo para sacarlo de la ruta de la parte angosta del Canal de Suez, una parte similar al corte Culebra del Canal de Panamá.

 ?? EFE/ EPA ??
EFE/ EPA
 ?? Archvo ?? Administra­dor del Canal, | La Estrella de Panamá
Ricaurte Vásquez
Archvo Administra­dor del Canal, | La Estrella de Panamá Ricaurte Vásquez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama