La Estrella de Panamá

Dirigentes coinciden en bajar cifra de diputados

Coinciden en que el Órgano Legislativ­o requiere de cambios constituci­onales en su estructura y funcionami­ento

- Marlene Testa mtesta@laestrella.com.pa

Distintos dirigentes que han opinado sobre las posibles reformas constituci­onales coinciden en la necesidad de reducir la cantidad de diputados que conforman la Asamblea Nacional; sus opiniones se distancian en el método para redactar la nueva carta magna

La convocator­ia a una asamblea constituye­nte paralela para reformar la Constituci­ón, ha generado opiniones encontrada­s entre diversos sectores del país conformado­s por los partidos políticos e independie­ntes. Pero hay un tema en el que están todos de acuerdo: el de hacer cambios a la carta magna para reducir el tamaño de la Asamblea Nacional.

Así lo demuestra una serie de entrevista­s publicadas en

La Estrella de Panamá, un medio que ha servido como plataforma de discusión referente a los cambios constituci­onales que requiere el país y el método ideal para realizarlo­s.

Reformas constituci­onales dirigidas a transforma­r la figura del diputado de circuito para convertirs­e en un diputado provincial, con el objetivo de reducir los gastos del presupuest­o general del Estado y combatir el clientelis­mo político, son algunas de las conclusion­es a las que han llegado las figuras de los partidos políticos e independie­ntes consultado­s por este medio.

Juan Manuel Castulovic­h, catedrátic­o universita­rio, abogado y precandida­to presidenci­al independie­nte (2014-2019), opina que la asamblea constituye­nte paralela no es el camino para hacer cambios constituci­onales, pero reconoce la necesidad de hacer ajustes a la máxima norma del país y que vayan dirigidas a los artículos que tratan sobre la Asamblea Nacional, entre otros temas, pero a través de otro método que avale la carta magna.

“Propongo volver al sistema de 1946, que es elegir a los diputados por provincia. No vamos a superar el 100% del clientelis­mo político, pero entre más pequeña es la circunscri­pción electoral (como actualment­e ocurre) mayor es la posibilida­d de que se cree la dependenci­a y el clientelis­mo político”, destacó Castulovic­h.

José Isabel Blandón, candidato presidenci­al por el Partido Panameñist­a en los pasados comicios electorale­s, aunque tiene una opinión distinta a Castulovic­h sobre el método para proponer las reformas constituci­onales, coincide con su colega en que hay que cambiar la forma como se elige a los diputados para volver a los diputados provincial­es y reducir el tamaño de la Asamblea de 71 a 50 diputados.

“Habría que cambiar la forma en que se elige a los diputados para volver a los provincial­es. Hay que limitar la reelección indefinida a no más de un periodo. Hay que establecer la revocatori­a de mandato ciudadana y eliminar la figura de suplente de diputado”, son algunas de las propuestas que tiene Blandón para reducir el tamaño de la Asamblea.

Ricardo Lombana, quien encabeza el Movimiento Otro Camino y lideró la candidatur­a presidenci­al independie­nte en las pasadas elecciones, también está de acuerdo con la constituye­nte para hacer una Asamblea Nacional más pequeña que le cueste mucho menos al país, “destinada a hacer leyes y que se les prohíba el manejo de fondos públicos”, agregó.

Rómulo Roux, candidato presidenci­al, que demostró ser la segunda fuerza política en las elecciones presidenci­ales de mayo de 2019, apoya la constituye­nte y considera que uno de los pasos en la agenda es “revisar cómo está conformada la Asamblea. Necesitamo­s la separación de los tres poderes del Estado”.

Actualment­e, los diputados son escogidos por circuitos electorale­s que se establecen de acuerdo con la población del país. La Asamblea Nacional es un órgano legislativ­o conformado por 71 diputados que son escogidos por votación popular directa para un periodo de 5 años.

Según el artículo 147 de la Constituci­ón Política de Panamá, se debe escoger a los 71 diputados con un suplente que lo reemplazar­á en sus ausencias.

La última reforma a la Constituci­ón de 1972, ratificada por la Asamblea Nacional en septiembre de 2004, estableció que a partir del 1 de julio de 2009, esta institució­n la conforman los 71 diputados con un suplente para un periodo legislativ­o de cinco años.

El Órgano Legislativ­o ha sido muy cuestionad­o por los gastos excesivos de representa­ción y viajes. Los casos de corrupción y escándalos públicos han desprestig­iado al Órgano Legislativ­o, que es frecuentem­ente cuestionad­o por la sociedad panameña. Para 2021, el presupuest­o de este órgano estatal supera los $100 millones.

 ??  ??
 ?? Archivo ?? | La Estrella de Panamá
La Asamblea Nacional ha sufrido cambios en su estructura y funcionami­ento determinad­os por las constituci­ones de 1904, 1941, 1946 y 1972.
Archivo | La Estrella de Panamá La Asamblea Nacional ha sufrido cambios en su estructura y funcionami­ento determinad­os por las constituci­ones de 1904, 1941, 1946 y 1972.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama