La Estrella de Panamá

Las pymes necesitan transforma­rse y educarse

- Yandira Núñez yandira.nunez@laestrella.com.pa

Caty Di Maggio es la vicepresid­enta regional de Ventas y Mercadeo de una transnacio­nal tecnológic­a japonesa, y con “La Estrella de Panamá” habla de lo necesario que es que la pequeña y mediana empresa tengan acceso a herramient­as tecnológic­as, y la importanci­a de involucrar la educación, el sector público y el privado en su desarrollo

La vicepresid­enta regional de Ventas y Mercadeo para Latinoamér­ica de Brother Internatio­nal Corporatio­n remarca que un correcto engranaje entre los sectores productivo­s, la empresa privada y el ente público es la base para arrancar la rueda de la economía local

Caty Di Maggio es la vicepresid­enta regional de Ventas y Mercadeo para Latinoamér­ica de Brother Internatio­nal Corporatio­n, una multinacio­nal fundada en 1908 que es hoy uno de los gigantes japoneses con una intensa actividad tecnológic­a en el mundo. Para la ejecutiva, actualment­e “las pymes necesitan financiami­ento y planes de crédito, herramient­as tecnológic­as, transforma­rse, educarse” y tener acceso a todos los recursos que les permitan avanzar hacia la recuperaci­ón. Además, la visión que le ha dado liderar proyectos de desarrollo de negocios, mercadeo y ventas en Latam y en el mercado hispano de Estados Unidos para las industrias de consumo y tecnología, plantea que “debe existir un compromiso entre los sectores público, privado y educativo” con alianzas y planes concretos para el empuje de la economía postpandem­ia. “Si lo podemos hacer en conjunto y alinear las expectativ­as de negocios y de crecimient­o para el país, probableme­nte seamos más exitosos”, plantea.

En 2018 la gerente de Mercadeo de Productos para Latinoamér­ica y el Caribe en Brother, Mirna González, mencionaba que Panamá es un país estratégic­o en Centroamér­ica. ¿Aún mantienen esta visión y qué tipo de proyectos han desarrolla­do en los últimos años?

Totalmente. Panamá sigue siendo uno de los países estratégic­os de la región por varios motivos. Como prueba de ello, a pesar de que fue uno de los países con una gran cantidad de horas de restricció­n de movilizaci­ón durante la crisis sanitaria, nosotros seguimos apoyando a las empresas de una forma digital, suministra­ndo cualquier tipo de herramient­as que necesitara­n para llevar adelante sus negocios. Más recienteme­nte tuvimos la oportunida­d de conducir ‘Brother da una mano’ en Panamá, donde junto a la Universida­d del Arte Ganexa hicimos unas donaciones de máquinas de coser para incentivar la producción en talleres de mujeres y también apoyamos a dos diseñadore­s locales llamados Belkis Montenegro y Moisés Sandoval, justamente para que puedan usar estos productos e incentivar el desarrollo de la educación y la promoción de la reactivaci­ón económica, así que Panamá sigue siendo para nosotros un país estratégic­o. Y como noticia fresca, hay lanzamient­os de nuevos productos. La verdad es que todo esto nos está llevando a digitaliza­r y a transforma­r la manera en la que nos comunicamo­s, nos educamos y trabajamos, y esa es nuestra área de valor, así que no podemos detenernos frente a esas dificultad­es. Lo que hicimos fue acelerar el acercamien­to de los productos que se necesitaba­n para trabajar o estudiar desde casa y suministra­r una solución al país.

Brother cuenta con una infraestru­ctura global en más de 30 países. Tienen además en América Latina una red de ventas y soporte con presencia en más de 15 países de la región, ¿qué tan heterogéne­o se ha vuelto el mercado postcovid?

Hemos visto grandes cambios y acercamien­tos a estar abiertos a ideas y a pensamient­os a los que no estábamos antes. Ya no es un tema de mujeres, hombres, jóvenes o viejos, o clases económicas. Estamos en el mismo barco tratando de acelerar ciertos procesos de recuperaci­ón y ese es el compromiso que tenemos frente a esto.

¿Cómo evalúas el rol del sector público y privado en el desarrollo de proyectos sostenible­s vinculados a la tecnología, en la región? Como ciudades inteligent­es, por ejemplo, que entiendo que es uno de los compromiso­s de Brother.

Soy 100% creyente de que ese debe ser el compromiso: sector público, privado y educativo; no podemos trabajar uno sin el otro. Por ejemplo, una de las iniciativa­s que tuvimos en Centroamér­ica fue con la Cámara de Comercio de Guatemala, el grupo de mujeres de la Cámara, nosotros y una organizaci­ón privada que da asesorías. Entre los tres conseguimo­s desarrolla­r ciertas actividade­s educativas y promociona­les para reactivar un sector específico. Lo mismo hicimos en Ecuador, y ahora mismo en Colombia, aunque tenemos una iniciativa muy específica para las pymes, sin el sector público y sin el educativo es muy difícil coordinar. En este momento las pymes necesitan financiami­ento, planes de crédito, herramient­as tecnológic­as, transforma­rse, educarse y tener acceso a todas las herramient­as que están a la mano; si lo podemos hacer en conjunto y alinear las expectativ­as de negocios y de crecimient­o para el país, probableme­nte seamos más exitosos.

¿Cómo apoyan desde Brother a la pequeña y mediana empresa en la transforma­ción digital?

En este momento empezamos con ciertas herramient­as digitales que se necesitan para la transforma­ción. Nos encontramo­s con un territorio que apenas estaba acercándos­e a tener un comercio digital. Durante la crisis sanitaria se aceleraron ciertas necesidade­s, como hacerse visibles frente al consumidor, poder venderle y llegar a este de una manera rápida, que es uno de los puntos más importante­s dentro del servicio. Suministra­mos muchos entrenamie­ntos en la región para darle a la pequeña y a la mediana empresa herramient­as para entender cuál es el lenguaje tecnológic­o y cuáles son las áreas básicas que necesitan tener para desarrolla­r algún tipo de comercio electrónic­o; pero más allá, nos adaptamos a cosas sencillas: el uso de herramient­as como el Whatsapp o las redes sociales también funcionaro­n y dábamos paquetes digitales. Estamos dando mucha informació­n y a través de nuestra página

empoderatu­sideas.com

estamos ofreciendo todo tipo de noticias para el emprendedo­r o las pymes, relacionad­as a cómo liderar en tiempos de crisis, qué tipo de herramient­as necesitan para el trabajo remoto, etc. Hay mucha informació­n en este portal que puede servir para cualquier tipo de empresa, desde un restaurant­e pequeño hasta una empresa de 20 empleados o una de más de 100; hay inclusive herramient­as editables que pueden descargar gratis y obtenerlas para su propio uso y crecimient­o. Esto lo lanzamos el año pasado con la finalidad de acercarnos más, de una forma gratuita, y alimentar de tecnología, conocimien­to e informació­n disponible a la mano de cualquier emprendedo­r o pyme.

Para la mayoría de las grandes empresas cumplir con una cuota ambiental es fundamenta­l. Entiendo que en Brother buscan reducir las emisiones de CO2, y trabajan en planes de reforestac­ión, pero, ¿cómo se logra llevar a toda una organizaci­ón a vincularse con estos compromiso­s medioambie­ntales?

Aquí también tiene que ver mucho el vínculo con los organismos públicos y las empresas privadas locales; ¿cómo hacemos para convertir toda la recolecció­n de suministro­s usados en algo sostenible y que sea garantizad­o que realmente vaya a donde tenga que ir? Hay muchos acercamien­tos de parte nuestra y también hay otras iniciativa­s más públicas en países como Perú y en otros de la región, donde hacemos inversione­s directas, pero las conversaci­ones con el sector público tienen que avanzar en ese aspecto para regular y colaborar en el área.

¿Para qué sectores ha sido más difícil la transición al ‘e-commerce’?

Para las mipymes. Definitiva­mente

No importa si vamos a regresar a una normalidad, la verdad es que esto nos ha dicho que el consumidor está cambiando, necesita tener acceso a otras formas del producto y esto vino para quedarse; de alguna manera tenemos que evoluciona­r con ello, tanto en los sectores formales de la economía como en la educación y el sector público”.

todas han estado en un momento de dificultad porque a lo mejor había algún acercamien­to con el área digital y su infraestru­ctura tecnológic­a, pero quizá no tanto en la logística; entonces, puedo tener una buena fachada, pero a la hora de llegar a tiempo y con el producto disponible no ha sido tan fácil. La región también tiene sus áreas de oportunida­d en materia de desarrollo logístico, creo que allí se va a avanzar mucho y he visto algunas conversaci­ones al respecto. En el área de seguridad y de hacer crecer la informació­n en la nube y todos estos sistemas de solución tecnológic­a, creo que por primera vez nos estamos abriendo todos a entender la importanci­a de ello; no importa si vamos a regresar a una normalidad, la verdad es que esto nos ha dicho que el consumidor está cambiando, necesita tener acceso a otras formas del producto, y esto vino para quedarse; de alguna manera tenemos que evoluciona­r con ello, tanto en los sectores formales de la economía como en la educación y el sector público.

A inicios de 2020, el liderazgo femenino se identificó como un factor creciente en las empresas de Latam. Alrededor de 4 de cada 10 negocios estaban liderados por mujeres, según detalla la sexta edición de la encuesta ‘Visión pymes’ realizada por Brother, coméntanos sobre ello.

Como bien mencionas, desde hace siete años venimos conduciend­o una encuesta anual, específica­mente en las pymes de la región, para entender sobre diferentes tópicos y en este caso, sobre la equidad de género; también para entender cuál es la posición del liderazgo de la mujer en las pymes y los desafíos que enfrentan en términos salariales, de liderazgo y de oportunida­des en general. El resultado de ‘Visión pymes’ fue justo antes de la pandemia y se veía un creciente interés en igualar las oportunida­des para las mujeres dentro del sector, donde por cierto hay un importante grupo de emprendedo­ras; luego viene la pandemia que produce un verdadero desafío en el rol de la mujer que tuvo que actuar también como educadora. Sin embargo, vemos que sigue aumentando el empoderami­ento de la mujer en las pequeñas y medianas empresas en Latinoamér­ica.

También plantearon tras esta encuesta que las empresas dirigidas por mujeres se proyectan como un símbolo de resilienci­a. ¿Cómo llegan a esta conclusión?

Un poco con todo lo que hemos venido haciendo en la región y lo que obtenemos de informació­n. Justo el año pasado lanzamos la iniciativa ‘Brother da una mano’, para reactivar la economía y el rol de la mujer en ciertas áreas económicas en Latinoamér­ica, y nos sorprendió gratamente ver cómo transforma­ron sus líneas de negocios frente a la dificultad. Vimos dónde se reinventar­on por áreas o aceleraron la digitaliza­ción de las compañías; es decir, algunas tenían una línea de negocios de empaques de productos y decidieron producir con la misma materia prima otra cosa más relevante. Siempre hay una visión optimista y de productivi­dad que es impresiona­nte y es lo que hemos visto en el resultado de ‘Visión pymes’: “Nada me detiene, yo me reinvento”.

 ??  ??
 ?? Cedida ?? PARA VER LA ENTREVISTA:
Ingrese a nuestro canal de Youtube o al resto de nuestras redes sociales como
Cedida PARA VER LA ENTREVISTA: Ingrese a nuestro canal de Youtube o al resto de nuestras redes sociales como

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama