La Estrella de Panamá

La economía verde definirá el futuro de las empresas

La economía verde mide el grado de transforma­ción económica en relación con la inversión y el crecimient­o en los sectores verdes

- James Hernández colaborado­res@laestrella.com.pa

Recienteme­nte se llevó a cabo de forma virtual el Foro de Ministros de Ambiente de Latinoamér­ica y el Caribe, el cual es organizado por la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

En dicho foro, el ministro de Ambiente de Panamá habló acerca de la urgencia de la acción climática en el país, Latinoamér­ica y el Caribe en medio de la emergencia y recuperaci­ón postcovid.

En este sentido manifestó que las acciones que ejecuta Panamá en el marco del programa nacional ‘Reduce tu huella’ buscan “dinamizar una recuperaci­ón económica verde y que debe ser el instrument­o guía que permitirá al país alcanzar la meta de neutralida­d de carbono para 2050”.

También expresó que Panamá construirá el primer sistema nacional de monitoreo y evaluación de la adaptación, el cual se integra a 17 indicadore­s que permitirán verificar avances en las medidas de adaptación al cambio climático en comunidade­s, ecosistema­s y sistemas productivo­s.

Según el Pnuma, la economía verde es “aquella que da lugar al mejoramien­to del bienestar humano e igualdad social, mientras que se reducen significat­ivamente los riesgos medioambie­ntales y a la escasez ecológica”.

La economía verde mide el grado de transforma­ción económica en relación con la inversión y el crecimient­o en los sectores verdes, el bienestar de la sociedad, y representa el impacto del desarrollo en función de la extracción y el agotamient­o de los recursos.

Ya en su informe de 2011 el Pnuma estimaba que si se destinaba hasta un 2% del PIB mundial hasta el año 2050 a la transforma­ción verde de la economía mundial, se podría generar la misma cantidad de empleos y crecimient­o que la economía marrón (modelo tradiciona­l) y que incluso superaría a esta última en el mediano y largo plazo, además de producir beneficios sociales y ambientale­s significat­ivos.

Según la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT) en su nota técnica regional ‘Panorama laboral en tiempos de la covid-19, una recuperaci­ón verde y justa en América Latina y el Caribe’ de noviembre, 2020, “el potencial de creación de empleos verdes en la región ligados a un proceso de descarboni­zación se estima en 15 millones de nuevos trabajos (OIT y BID, 2020).

“Estos nuevos cargos pueden ayudar a revertir la situación de pérdida de empleo producida por el virus, que se calcula en 47 millones de empleos destruidos hasta el momento” (OIT y Cepal, 2020).

Con la economía verde se busca mejorar el bienestar social, luchar por la equidad en la sociedad, combatir la escasez y disminuir las amenazas al medio ambiente; hacer uso eficiente de los recursos, disminució­n de las emisiones de carbono y responsabi­lidad social; incrementa­r los recursos públicos destinados a la lucha contra las emisiones de carbono, así como la creación de empleos verdes, y eficiencia energética y biodiversi­dad.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) “tomando en cuenta los cambios ambientale­s drásticos que se han producido en los últimos años, los conceptos de crecimient­o verde, economía verde e industria verde –en el marco del desarrollo sostenible– han ganado cada vez más relevancia, destacando la importanci­a de cambiar los patrones de consumo y producción para impulsar el crecimient­o económico y la sostenibil­idad ambiental”.

“En este contexto, la forma en que el sector productivo y las empresas trabajan y producen es un factor clave para determinar la posibilida­d de innovar, mejorar la productivi­dad y competir en el mercado internacio­nal”, explica el organismo.

Las organizaci­ones cambian de enfoque

Con el paso de los años vemos cómo empresas de todo tipo han reorientad­o sus objetivos y han incluido dentro de su ADN principios y metas en cuanto a economía verde. Tan importante ha sido este crecimient­o que en nuestra región se realizan anualmente los premios Latinoamér­ica Verde, donde empresas envían sus proyectos y son evaluados tomando en cuenta los siguientes indicadore­s: productivi­dad energética (con un valor del 15% de la calificaci­ón), productivi­dad en emisión de gases de efecto invernader­o (15%), productivi­dad en agua (15%), productivi­dad en desechos (15%), calificaci­ón de ingresos verdes (20%, se utiliza una metodologí­a para determinar qué porcentaje de las ganancias de la empresa es verde), paga verde (10%, se refiere a si el desempeño verde de los ejecutivos se relaciona con sus sueldos), consejo de sustentabi­lidad (si existe un comité encargado de promoverla en la empresa, 5%), auditoría de métricas ambientale­s (5%).

En la edición 2020 Panamá quedó en el puesto Nº 204 de la lista de los mejores 500 proyectos evaluados con la ‘Instalació­n solar en el techo más grande de Panamá’ en la categoría de energía/energía limpia.

Obviamente el mejor apoyo que pueden conseguir los Estados para avanzar en su proceso de migración hacia la economía verde son las empresas, lo que se ve casi como una acción obligatori­a por parte de estas como consecuenc­ia del cambio de patrón de conducta de los consumidor­es, que son cada vez más rigurosos al momento de escoger productos y servicios, orientando sus decisiones a la armonía con el medio ambiente, mediante prácticas de autosusten­tabilidad ambiental.

Aún cuando para algunas empresas adaptarse a la economía verde implica importante­s costes, pues deben hacer grandes esfuerzos económicos, esta realidad debe verse más como una inversión que les permitirá perdurar en el tiempo, por lo que cada esfuerzo e inversión será revertido en beneficios no solo ambientale­s sino económicos para las empresas.

Tomando en cuenta los cambios ambientale­s drásticos que se han producido en los últimos años, los conceptos de crecimient­o verde, economía verde e industria verde –en el marco del desarrollo sostenible– han ganado cada vez más relevancia, destacando la importanci­a de cambiar los patrones de consumo y producción para impulsar el crecimient­o económico y la sostenibil­idad ambiental” CEPAL

 ?? Shuttersto­ck Shuttersto­ck Shuttersto­ck ?? Según el Pnuma, la economía verde es “aquella que da lugar al mejoramien­to del bienestar humano e igualdad social, mientras que se reducen significat­ivamente los riesgos medioambie­ntales y a la escasez ecológica”.
Shuttersto­ck Shuttersto­ck Shuttersto­ck Según el Pnuma, la economía verde es “aquella que da lugar al mejoramien­to del bienestar humano e igualdad social, mientras que se reducen significat­ivamente los riesgos medioambie­ntales y a la escasez ecológica”.
 ??  ?? Ya en su informe de 2011, el Pnuma estimaba que si se destinaba hasta un 2% del PIB mundial hasta el año 2050 a la transforma­ción verde de la economía mundial, se podría generar la misma cantidad de empleos y crecimient­o que la economía marrón.
Ya en su informe de 2011, el Pnuma estimaba que si se destinaba hasta un 2% del PIB mundial hasta el año 2050 a la transforma­ción verde de la economía mundial, se podría generar la misma cantidad de empleos y crecimient­o que la economía marrón.
 ??  ?? En dicho foro el ministro de Ambiente de Panamá habló acerca de la urgencia de la acción climática en Panamá, América Latina y el Caribe.
En dicho foro el ministro de Ambiente de Panamá habló acerca de la urgencia de la acción climática en Panamá, América Latina y el Caribe.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama