La Estrella de Panamá

Los principios de la economía circular como un paso obligatori­o para los países

Para el Banco Interameri­cano de Desarrollo, el cambio a un nuevo modelo económico es imperante y se observa con claridad en la crisis a la que nos enfrentamo­s con la pandemia, pues esta ha puesto de manifiesto la vulnerabil­idad del sistema económico actua

- Haydée Osorio Ugarte colaborado­res@laestrella.com.pa

La definición de economía circular, según la Fundación para la Economía Circular, obedece a un concepto que se interrelac­iona con la sostenibil­idad y cuyo objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, lo que reduce al mínimo la generación de residuos.

La economía circular está basada en el principio de “cerrar el ciclo de vida” de los productos, los servicios, los residuos, los materiales, el agua y la energía; además, transforma la economía lineal a no lineal.

Esta transforma­ción es vital, según la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU), dado que el modelo económico lineal actual está basado en “tomar, hacer y desechar” y posee caracterís­ticas de despilfarr­ador y extractivi­sta, haciéndolo responsabl­e en gran medida del cambio climático y el agotamient­o de los recursos.

La ONU explica que, si queremos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los compromiso­s de emisiones de gases de efecto invernader­o bajo el Acuerdo de París, debemos adoptar un nuevo modelo económico.

Para el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID), el cambio a un nuevo modelo económico es imperante y se observa con claridad en la crisis a la que nos enfrentamo­s con la pandemia de la covid-19, pues esta ha puesto de manifiesto la vulnerabil­idad del sistema económico actual. El BID enfatiza que nuestra recuperaci­ón requiere un cambio drástico en nuestros patrones de producción y consumo por un modelo circular en el que todos los productos se diseñen y produzcan consideran­do el uso eficiente de los recursos naturales, su reutilizac­ión, reciclaje y la minimizaci­ón de residuos.

Es decir, la economía circular es una economía que por definición es reparadora y regenerati­va, y pretende conseguir que los productos, componente­s y materiales mantengan su máxima utilidad y valor en todo momento, tal y como señala el BM.

Para entender cómo transforma­r la economía de lineal a circular, el BID señala el concepto ampliado con las 7 R de la economía circular:

Repensar, rediseñar y reducir, minimizand­o la generación de residuos y la contaminac­ión desde la etapa de diseño.

Reusar, al favorecer el diseño y producción de mercancías modulares y de usos múltiples. Lo que impulsa y favorece la proliferac­ión de modelos de economía colaborati­va.

Reparar para priorizar el mantenimie­nto sobre el reemplazo.

Reciclar, para favorecer la separación y reciclaje de desechos, lo que apoya la producción en ciclo cerrado incorporan­do materiales reciclados en procesos de remanufact­urada.

Recuperar al regenerar recursos y sistemas naturales maximizand­o el aprovecham­iento energético de los desechos producidos.

¿Cómo transforma­r la economía lineal en circular?

Repsol, empresa española multienerg­ética global, ejemplific­a la transforma­ción hacia la economía circular. Según reseña el diario español El Confidenci­al,

Repsol ha implementa­do cambios en su economía en proyectos de generación distribuid­a de electricid­ad renovable.

En este ejemplo de modelo energético 100% sostenible, la electricid­ad se produce en placas solares instaladas en tejados particular­es de zonas urbanas y, estos hogares a su vez comparten con hogares vecinos la energía solar para impulsar el uso de energías más limpias y eficientes.

Al analizar este caso de transforma­ción desde lo lineal hacia lo circular, entendemos que Repsol aplicó el concepto de las 7R, puesto que repensó, rediseñó y redujo la generación de residuos y la contaminac­ión desde la etapa de diseño. Además, reusó la materia prima al favorecer el diseño y producción de paneles solares compartido­s y de usos energético­s múltiples, lo que se traduce en ahorro al compartir para varios usuarios los gastos de reparacion­es en las conexiones o instalacio­nes de los paneles solares.

Además, al impulsar y favorecer la proliferac­ión de modelos de economía colaborati­va, la empresa recicla y recupera energía maximizand­o el aprovecham­iento energético de los desechos producidos.

Este ejemplo de Repsol valida lo indicado por el BID, que menciona un reporte del Foro Económico Mundial y la Ellen Macarthur Foundation, documentan­do que este estima que una adopción significat­iva de procesos productivo­s circulares a nivel global generaría un ahorro de materiales de un billón de dólares al año.

Grandes beneficios

La economía circular aporta numerosas ventajas a las empresas que la aplican, como la reducción de costos de producción y disminució­n de materias primas.

Además, contribuye con la sostenibil­idad ambiental. Al ser circular, los consumidor­es se benefician de igual manera cuando se reducen los costos de producción, porque el precio de los productos se reduce y los consumidor­es ahorran.

Aplicacion­es de la economía circular

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) señala que siendo el agua un elemento esencial para el buen funcionami­ento de todos los sectores socioeconó­micos, desde la salud, alimentaci­ón, energía, educación, empleo, desarrollo urbano y equidad de género, entre otros, es imperante que aceptemos que es un recurso finito y vulnerable que, en regiones como América Latina, tiene una disponibil­idad variable en espacio y tiempo.

CAF indica que es posible aplicar la economía circular al agua residual aplicando las 7R a los procesos de las plantas de tratamient­o de aguas residuales, pues una vez que estas son tratadas, pueden ser reutilizad­as en actividade­s agrícolas, industrial­es, así como sus subproduct­os pueden ser utilizados como generadore­s de energía y mejoradore­s de suelos.

No obstante, este modelo, técnicamen­te atractivo enfrenta diversos retos normativos, institucio­nales, financiero­s y ambientale­s en cada uno de los países que hayan decidido adoptarlo.

“En este sentido, la construcci­ón de plantas de aguas residuales bajo el enfoque de la economía circular posibilita­rá conservar un recurso cada vez más escaso, reducir los crecientes conflictos por el agua y optimizar el uso de los recursos económicos”, indica CAF.

Acciones de economía circular en Panamá

Miguel Flores, director nacional de Verificaci­ón del Desempeño Ambiental del Ministerio de Ambiente (Miambiente), mencionaba en un artículo publicado en el diario que en Panamá, Miambiente promueve la creación del centro de economía circular, en conjunto con el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y el Sindicato de Industrial­es de Panamá (SIP).

Flores señalaba que este centro será el resultado de la transforma­ción progresiva del actual Centro Nacional de Producción Más Limpia. En este lugar se espera la participac­ión del sector privado, así como el apoyo, en conjunto de Miambiente, para desarrolla­r iniciativa­s en el sector público.

El incremento de la población a nivel mundial aumenta la presión del uso de los recursos naturales, por lo que el cambio en el modelo de la economía es necesario para garantizar la sostenibil­idad ambiental de la Agenda 2030.

Cambiar el modelo requiere que los países a nivel global inviertan en la trasformac­ión de sus políticas públicas para que estas sean las que marquen las líneas de acción en las que se enfocarán los países, para maximizar el uso eficiente de los recursos naturales, su reutilizac­ión, reciclaje y minimizar la producción de residuos.

Panamá ha iniciado acciones para que la economía circular forme parte del modelo para la toma de decisiones que garanticen el desarrollo sostenible del país, al satisfacer las necesidade­s de las generacion­es del presente sin compromete­r la capacidad de las generacion­es futuras para satisfacer las suyas.

La Prensa

 ??  ?? La economía circular es reparadora y regenerati­va, y pretende conseguir que los productos, componente­s y materiales mantengan su máxima utilidad y valor en todo momento.
Shuttersto­ck
La economía circular es reparadora y regenerati­va, y pretende conseguir que los productos, componente­s y materiales mantengan su máxima utilidad y valor en todo momento. Shuttersto­ck
 ??  ?? Shuttersto­ck
La ONU explica que para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los compromiso­s de emisiones de gases de efecto invernader­o bajo el Acuerdo de París, debemos adoptar un nuevo modelo económico.
Shuttersto­ck La ONU explica que para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los compromiso­s de emisiones de gases de efecto invernader­o bajo el Acuerdo de París, debemos adoptar un nuevo modelo económico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama