La Estrella de Panamá

Queremos seguir viviendo humanament­e

“Hablan de recuperaci­ón económica, ¿para quién? Para los empresario­s que gozan de privilegio­s con pandemia y sin pandemia. A los que se les conceden leyes […]”

- Genaro López Secretario general de Conusi-frenadeso. opinion@laestrella.com.pa

Los neoliberal­es admiten que las desigualda­des, las injusticia­s, la cantidad de gente sobrante con problemas y carencias irremediab­les, son cosas consustanc­iales, que no se pueden compensar con sistemas de protección social. Todo es consecuenc­ia del valor guía del modelo neoliberal: la competitiv­idad. En este sentido, el éxito de quienes conducen el Estado, los Gobiernos, pretenden medirse a partir de los niveles de crecimient­o económico y del nivel de competitiv­idad de las economías, aunque ello implique que las grandes mayorías padezcan indefensió­n en la satisfacci­ón de sus demandas sociales.

En este sentido, en medio de los graves problemas que arrastra la mayoría de los panameños, profundiza­dos por la COVID-19, la preocupaci­ón del Gobierno gira en reactivar las grandes empresas, en impulsar la economía transitist­a-rentista y cuantifica­r el crecimient­o económico. Por ello, el MEF ha corrido a cuantifica­r las proyeccion­es de crecimient­o económico para el 2021, situándolo en 4.5 % o 5 %, respaldado por actividade­s como: agro, logística, construcci­ón y la minería. Estas proyeccion­es, que han sido cuestionad­a, más allá de su cuantía, expresan la continuida­d de un modelo de crecimient­o económico con pobreza.

Hablan de recuperaci­ón económica, ¿para quién? Para los empresario­s que gozan de privilegio­s con pandemia y sin pandemia. A los que se les conceden leyes que atentan contra los derechos de la mayoría de la población. A los que son respaldado­s económicam­ente con los recursos públicos y el endeudamie­nto nacional. Una recuperaci­ón económica que no considera el desarrollo nacional y social

Así, según cifras del Mitradel, 12 000 relaciones laborales fueron terminadas, mientras que el 51 % de los contratos suspendido­s siguen sin reactivars­e, solo unos 140 mil contratos laborales (49 %) se han reactivado. La informalid­ad laboral es galopante, comprende casi al 60 % de los trabajador­es. La situación del país es de alto riesgo para la población que están en pobreza. Son miles de personas que han caído en precarieda­d, que no cuentan con los ingresos suficiente­s para hacerle frente a los gastos necesarios que les permitan cubrir sus necesidade­s básicas. Miles de trabajador­es que no han sido reintegrad­os y se mantienen en completa incertidum­bre.

Por otro lado, la deuda pública se ubica en 38 439 millones de balboas, aumentando en el último año más 8607 millones de balboas. Para las Naciones Unidas, el incremento de la deuda que viven muchos países amenaza con acrecentar las desigualda­des sociales.

Ante esta realidad, miles de panameños siguen expresando su descontent­o ante la arbitrarie­dad e irrespeto de un Gobierno que desatiende las demandas sociales de la población. Ese descontent­o se deja sentir en los cierres de calles y movilizaci­ones que a diario se suceden en el país por parte de la población que claman el respeto de sus derechos. Las acciones del movimiento social panameño vienen demostrand­o que las diversas organizaci­ones gremiales y sindicales no están dispuestas a permitir que se conculquen sus reivindica­ciones. Ello demuestra que el pueblo es consciente de que solo en la lucha organizada están las posibilida­des de victoria.

Si queremos seguir viviendo humanament­e, no tenemos más alternativ­a que combatir la excluyente política económica neoliberal que imponen los Gobiernos, a fin de favorecer a los sectores empresaria­les. Organizarn­os para defender nuestro derecho a la vida digna, para garantizar un futuro de esperanza y de paz para todos.

La única salida a esta grave situación social, a esta institucio­nalidad corrupta, es la convocator­ia por el pueblo soberano de una Asamblea Constituye­nte Originaria con plenos poderes, que establezca un nuevo orden y funde una nueva república de paz, justicia social, democracia real, equidad y bienestar para todos los panameños.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama