La Estrella de Panamá

El 77% de los estudiante­s de Panamá desea regresar a las aulas, dice Unicef

Actualment­e, en Panamá hay 19 escuelas certificad­as como ‘escuelas seguras’, de un total de más 3,150 centros educativos repartidos por todo el país.

-

El 77% de los estudiante­s de Panamá desea regresar a las clases presencial­es en las aulas, cerradas desde marzo de 2020 debido a la pandemia, dijo este lunes Unicef, que pidió un retorno gradual y voluntario con todas las medidas de biosegurid­ad por la covid-19.

“Según datos preliminar­es de la encuesta U-report (https://panama.ureport.in/), 77% de los adolescent­es y jóvenes panameños quiere regresar a la escuela de forma presencial, indicó en una declaració­n pública este lunes el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Panamá.

Tras 16 meses con las escuelas cerradas, Panamá es el “país del mundo con mayor cantidad de días sin educación presencial o semipresen­cial”, y la “reapertura segura, gradual, flexible y voluntaria de escuelas es un imperativo para garantizar un acceso equitativo a la educación, sin dejar a nadie atrás”, afirmó el ente de las Naciones Unidas.

Desde que se detectó el primer caso de la covid-19 en marzo de 2020, Panamá cerró las escuelas, con cerca de 900,000 estudiante­s, y se imparten clases a distancia a través de plataforma­s, radio y televisión.

El retorno a las aulas “debe ser parte de un consenso entre los actores de la comunidad educativa, padres, docentes, estudiante­s, entre otros, de cada centro educativo”, señala Unicef.

Actualment­e, en Panamá hay 19 escuelas certificad­as como ‘escuelas seguras’, de un total de más de 3,150 centros educativos repartidos por todo el país, “437 escuelas que brindan tutorías presencial­es, se han conformado 2,659 comités de salud en las escuelas, y 60 centros de atención a la primera infancia (Caipi) operando de forma presencial”, indicó Unicef.

Las autoridade­s habían indicado que las escuelas aptas situadas en las zonas con menor incidencia de la covid-19 comenzaría­n este mes clases semipresen­ciales, es decir, con asistencia al aula algunos días a la semana durante varias horas.

Pero la iniciativa fue suspendida ante las denuncias de la directiva de los maestros del sector público, que sostienen que la gran mayoría de los centros educativos carecen o cuentan con un muy precario servicio de agua, y que apenas está comenzando la vacunación del personal docente. Y así como grupos de padres se han manifestad­o pidiendo las clases presencial­es, otros han expresado su temor de que los niños y jóvenes queden expuestos al virus en el transporte público, por ejemplo, por lo que están reacios a enviarlos a los colegios.

Unicef reiteró su apoyo a las organizaci­ones, autoridade­s educativas y de salud en el proceso de reapertura, así como empatizó con “la preocupaci­ón de padres y docentes”, por lo que se comprometi­ó a “buscar soluciones de manera participat­iva para el retorno y garantizar el derecho a la educación de los miles de niños que no gozan de ella”.

Panamá es el país del mundo con mayor cantidad de días sin educación presencial o semipresen­cial y la reapertura segura, gradual, flexible y voluntaria de escuelas es un imperativo"

 ??  ?? Shuttersto­ck
Desde que se detectó el primer caso de la covid-19, en marzo de 2020, Panamá cerró las escuelas.
Shuttersto­ck Desde que se detectó el primer caso de la covid-19, en marzo de 2020, Panamá cerró las escuelas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama