La Estrella de Panamá

Economías latinoamer­icanas pierden competitiv­idad según estudio

-

Todos los países latinoamer­icanos que incluye la clasificac­ión anual del Institute for Management Developmen­t de Suiza que estudia la prosperida­d y la competitiv­idad económica de 64 países del mundo han perdido posiciones respecto a la clasificac­ión del año anterior

La competitiv­idad económica de los países de Latinoamér­ica se ha visto resentida por la irrupción de la pandemia, que ha afectado especialme­nte a la región, y ha provocado que las mejoras registrada­s en 2019 y 2020 se hayan diluido, según el informe anual del Centro Mundial de Competitiv­idad de la escuela de negocios suiza Institute for Management Developmen­t (IMD).

A nivel global, Suiza lidera la clasificac­ión tras escalar desde la tercera posición, y se mantiene por delante de Suecia, que también mejora su puesto, y Dinamarca.

Todos los países latinoamer­icanos que incluye la clasificac­ión anual de la escuela que estudia la prosperida­d y la competitiv­idad económica de 64 países del mundo han perdido posiciones respecto a la clasificac­ión de 2020.

En este sentido, durante el último año los países de la región analizados —Chile, México, Colombia, Brasil, Perú, Argentina y Venezuela— han bajado de media tres posiciones y han pasado del puesto 54 al 57.

La mayor caída la han registrado Chile (que en 2017 ocupaba incluso el puesto 35) y Perú, que han perdido cada uno seis puestos hasta situarse en el 44 y 58, respectiva­mente.

México y Colombia han perdido dos puestos hasta situarse en el 55 y el 56, respectiva­mente, mientras que Brasil ha cedido una posición y cae hasta la posición 57.

Más preocupant­e es la situación de Argentina y Venezuela, penúltimo y último respectiva­mente de la clasificac­ión y sin perspectiv­as de mejora si se atiende a su evolución en los últimos cinco años.

Bajo rendimient­o económico

El análisis del rendimient­o económico es del que peor salen parados los países de la región, siendo Brasil, en el puesto 51, el que mejor puntuación obtiene tras avanzar desde la posición 56 que tuvo en 2020.

En eficiencia gubernamen­tal, el vencedor casi sin oposición sigue siendo Chile, que se sitúa en el puesto 22, pese a caer dos posiciones, y salvo Perú, que alcanza el puesto 48, el resto de países se sitúan a la cola: Argentina (64), Venezuela (63), Brasil (62), México (59) y Colombia (58).

Respecto a la eficiencia empresaria­l, Argentina y Venezuela encabezan la clasificac­ión por la parte de abajo, solo superados por Croacia.

En cuanto a infraestru­cturas, Venezuela, que vuelve a situarse en el último lugar, y Perú (60), son los que peor valoración obtienen.

La clasificac­ión, que este año incorpora el análisis de un nuevo país (Botsuana), estudia la prosperida­d y la competitiv­idad de las economías de 64 países a través de cuatro grandes ámbitos: rendimient­o económico, eficiencia gubernamen­tal, eficiencia empresaria­l e infraestru­ctura.

Suiza a la cabeza mundial

A nivel global, Suiza encabeza la clasificac­ión tras ascender desde la tercera posición, gracias a la inversión internacio­nal, el empleo y aspectos relacionad­os con la educación, las finanzas públicas y el marco institucio­nal.

En el segundo lugar se sitúa Suecia, que sube cuatro puestos respecto a la clasificac­ión de 2020 como consecuenc­ia de su buen desempeño económico, principalm­ente en economía nacional y empleo.

Completan los cinco primeros puestos Dinamarca (3º), Países Bajos (4º) y Singapur (5º), que cede el primer puesto por la pérdida de empleos, la falta de productivi­dad y el impacto económico de la crisis sanitaria.

En este sentido, el informe apunta que las economías más competitiv­as destacan por factores como la inversión en innovación, actividade­s económicas diversific­adas y políticas públicas de apoyo.

España cae hasta el puesto número 39, tres escalones por debajo de la posición que obtuvo en los últimos tres años, debido a la gestión de la pandemia y la persistenc­ia de algunos problemas estructura­les como la falta de digitaliza­ción o la alta tasa de desempleo juvenil.

Las mayores subidas en la clasificac­ión son de Jordania, que escala nueve puestos hasta el 49; Eslovaquia y Kazajistán, que suben siete puestos hasta situarse en el 50 y 35 respectiva­mente; y Hungría, que asciende cinco posiciones y se coloca en el puesto 42.

Por el contrario, los países que más caen son Arabia Saudí y Polonia, que pierden ocho posiciones y bajan hasta los puestos 32 y 47, respectiva­mente; Filipinas, que retrocede siete puestos hasta el 52; y Canadá, Chile y Perú, que ceden seis posiciones y se sitúan en los puestos 14, 44 y 58, respectiva­mente.

Por regiones, Asia Oriental y Central y Europa Occidental y Oriental han ascendido en la clasificac­ión general, mientras que América del Norte y del Sur, Asia Occidental y África han empeorado.

La clasificac­ión estudia la prosperida­d y la competitiv­idad de las economías de 64 países a través de cuatro grandes ámbitos: rendimient­o económico, eficiencia gubernamen­tal, eficiencia empresaria­l e infraestru­ctura”.

 ??  ??
 ?? Shuttersto­ck ?? Skyline de la ciudad de Santiago. Chile es, junto a Perú el país que más puestos ha perdido en el ranking.
Shuttersto­ck Skyline de la ciudad de Santiago. Chile es, junto a Perú el país que más puestos ha perdido en el ranking.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama