La Estrella de Panamá

Feministas realizan conversato­rio intergener­acional

Un conversato­rio, como actividad previa al Foro Generación Igualdad que se celebrará en París desde el 30 de junio reunió a feministas de diversas agrupacion­es para conversar sobre los logros y retos para lograr un futuro con igualdad

- Esther M. Arjona earjona@laestrella.com.pa

A veinticinc­o años de la Conferenci­a Mundial sobre la Mujer que se celebró en 1995 en Beijing, ningún país puede decir que ha alcanzado la igualdad de género. Por ello Onu Mujeres convocó al Foro Generación Igualdad, evento que ya tuvo algunas actividade­s en México y que se completará en París, del 30 de junio al 3 de julio.

Como una actividad previa a este foro, la Embajada de Francia en Panamá y Onu Mujeres invitó al conversato­rio denominado Intercambi­o Intergener­acional Feminista, que se llevó a cabo en la sede de la Alianza Francesa y en el cual participar­on figuras de diversas agrupacion­es feministas y de diferentes generacion­es, como diría el embajador Arnaud De Sury, “para ofrecer compartir experienci­as, reconocer el trabajo de varias generacion­es de mujeres, hablar sobre sus avances y reflexiona­r sobre los obstáculos que han sufrido y y cómo enfrentarl­os”.

La directora Regional de Onu Mujeres, Maria Noel Vaeza directora regional de Onu Mujeres para Las Américas y el Caribe, envió a través un video un saludo en el que recordó que durante la pandemia el grupo más vulnerable ha sido el de las mujeres.

Atendieron presencial­mente el conversato­rio Juana Camargo, Juana Herrera y Corina Rueda, mientras que a través de un video participar­on Sonia Henríquez, Silvia Martínez y Mariela Arce.

Entre los hitos o logros más importante­s que han tenido las panameñas, Camargo resalta la lucha por el sufragio femenino, y la lucha por el logro de la licencia de maternidad para las trabajador­as, sin embargo, en autonomía y participac­ión económica el avance desde los años setenta ha sido de un 25% y con brechas salariales que no han variado en los últimos 10 años.

Todavía persiste la discrimina­ción hacia mujeres indígenas y afrodescen­dientes y al día de hoy, la mujer no ha alcanzado el derecho a decidir.

Camargo recordó que todavía existen leyes que establecen “cuándo y cuántos hijos” deben tener las muejres y no se ha logrado establecer una ley de educación sexual .

Rueda, por su parte, llamó la atención sobre el hecho de que esta lucha no es solamente pro la igualdad de género, sino también pro la igualdad de raza y de clase, elementos que influyen en la forma en que la sociedad ve a la mujer.

Para Rueda el reto clave es que la mujer tenga acceso a lo humano, que finalmente sea reconocida como tal y se le garanticen sus derechos. Y en este objetivo es necesario el apoyo a los grupos lgtb.

Juana Herrera, del foro Nacional de Mujeres Políticas señaló que a 75 años de alcanzado el sufragio femenino hay un déficit de parlamenta­rias: “Solo ha habido una presidenta de la República y dos presidenta­s de la Asamblea Nacional”, sin embargo, al día de hoy 45% de la Asamblea de diputados son mujeres.

Por ello insiste en que es necesaria la ley de paridad y que más mujeres decidan participar, pero ello requiere de un acompañami­ento.

Y es que para que haya más espacios en la asamblea y en otros cargos políticos, hay que trabajar con mujeres jóvenes para que estas se desarrolle­n en el campo político. Por otra porte, también se requiere de un apoyo después de las elecciones porque no se trata solo de ganar la posición, sino de hacer un buen trabajo. Para ello se requiere de sororidad y trabajo conjunto.

Mariela Arce destacó la necesidad de crear un tejido organizati­vo y trabajar en la gestión de las organizaci­ones como el Plan Nacional Mujer y Desarrollo.

Con plataforma­s y encuentros es necesario entonces crear encuentros intergener­acionales. “hay que buscar las brechas saber por qué no se llega a las nuevas generacion­es”, sumó Rueda.

Y otro elemento que se torna muy necesario es el reconocimi­ento a todas esas mujeres que a lo largo de la historia de la nación han puesto su granito de arena para el beneficio de todas las demás.

Probableme­nte algunas marcaron sus luchas desde los movimiento­s estudianti­les, desde el magisterio o desde los sindicatos. Sin embargo, no dejan de ser feministas.

Coincidier­on todas en que la falta de autonomía hace que el movimiento no crezca, por lo que hay que ser consciente­s de que los convenios internacio­nales son muy favorables, pero también se requiere de fondos públicos.

 ??  ??
 ?? Shuttersto­ck ?? Los aportes de diversas generacion­es procurarán una mayor cohesión en sus objetivos y metas.
Shuttersto­ck Los aportes de diversas generacion­es procurarán una mayor cohesión en sus objetivos y metas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama