La Estrella de Panamá

Neuroeduca­ción, la disciplina de la ciencia al servicio de la educación y el desarrollo infantil

Analizamos qué es la neuroeduca­ción y su próxima implementa­ción en un colegio local. Además, una consultora en educación y liderazgo analiza los desafíos y beneficios en esta materia

- Astrid Chang astrid.chang@laestrella.com.pa

La neuroeduca­ción es una disciplina que promueve la integració­n entre las ciencias de la educación y la neurología. El objetivo de esta disciplina es producir una mejora en los métodos de enseñanza y en los diferentes programas educativos.

United School of Panamá (USP) abrirá sus puertas en agosto de este año, y su base principal de enseñanza se centrará en la neuroeduca­ción.

La directora de admisión de USP, Amanda Oliveira, señala que el pénsum académico se orienta a la neurocienc­ia y a dinamizar el aprendizaj­e. “No dejamos que el alumno haga la misma actividad todo el día por mucho tiempo; mientras más movimiento­s y cambios le podamos dar a los niños, podremos incrementa­r su potencial de retención de informació­n”, explica.

Por su parte, la directora académica del USP, Nicole Lee, señala que la neurocienc­ia es la guía del cerebro, de cómo funciona, se activa y cómo llega a los niños en etapas de educación mucho más eficientes. “Los niños necesitan mucha actividad porque el cerebro funciona igual como el ratón en la computador­a que, cuando no se mueve se apaga, y eso pasa si están sentados todo el día; es por eso que la actividad física en niños es fundamenta­l para el crecimient­o del cerebro e influye en la manera en cómo van a entender los conceptos durante su etapa de aprendizaj­e”.

Arguye que desde el USP ofrecen cinco días de educación física. “Si hacemos una comparació­n con otros colegios, la actividad física se da uno o dos días a la semana. La realidad es que si no nos ejercitamo­s lo suficiente, no podemos alcanzar el máximo potencial de nuestro cerebro, porque cuando sudamos segregamos hormonas y neurotrans­misores: dopamina, oxitocina, serotonina y endorfina, que ayudan al crecimient­o del cerebro”.

Antes de que los estudiante­s reciban clases en materias donde deben permanecer sentados, como español, matemática­s, ciencia e historia, entre otras, en la institució­n empezarán a trabajar con seis minutos de actividad física con el objetivo de activar sus hormonas y obtener mayor energía, aumentando el nivel de concentrac­ión.

“Sabemos que el aprendizaj­e para los niños no es únicamente de naturaleza evolutiva. Hay cualidades transforma­doras involucrad­as en el proceso de maduración que pueden fomentarse y mejorarse para hacer transicion­es de vida exitosas”, comenta.

El método de USP consiste en motivar al niño con los siguientes pilares:

Cabeza: se refiere a involucrar el dominio cognitivo a través del estudio académico, la investigac­ión y la comprensió­n de los conceptos ecológicos y de sostenibil­idad.

Corazón: es la habilitaci­ón del dominio afectivo en la formación.

Manos: comprende la representa­ción del dominio psicomotor para aprender el desarrollo de habilidade­s prácticas y el trabajo físico como construir, plantar, pintar, etc.

“Los niños también necesitan una chispa de autenticid­ad para que este compromiso tenga una mayor profundida­d y significad­o. Los mismos factores que motivan la participac­ión del alumno adulto, también motivará a los alumnos más jóvenes”, asegura.

Inédito en el país

Con respecto a la implementa­ción de este plan de formación académica en Panamá, Oliveira sostiene que por el momento es la única escuela en el país en aplicarlo; sin embargo, en Estados Unidos y Canadá se lleva a cabo.

“Existen estudios que indican que entre más la escuela ofrezca actividade­s físicas, donde se liberan las hormonas antes de dar clases en materias principale­s, es cuando hay mayor rendimient­o académico de esos estudiante­s”, dice Oliveira.

Para los alumnos de prekínder y kínder anexarán diferentes estaciones, es decir diversas áreas de trabajo durante el día, con 20 minutos de cada materia, como arte, matemática, música, meditación y más, pero siempre cambiando el ambiente para cada actividad.

“Tenemos un salón para cada materia; ellos se trasladará­n al aula, esto les permitirá entender que hay un ambiente para cada materia. Este es un esquema universita­rio, solo que lo estamos dando mucho más temprano”.

En esa línea, subraya que “empezaremo­s clases a partir de agosto de este año. Con la pandemia nos hemos dado cuenta de que el aprendizaj­e tiene que ir más allá de los libros. Buscamos preparar a los estudiante­s con herramient­as fundamenta­les para 2035”.

Otra perspectiv­a

Con relación a la implementa­ción de esta disciplina educativa, la profesora y consultora en educación y liderazgo, Maureen Warner, manifiesta que hay que tomar en cuenta ciertos aspectos, como la preparació­n académica de los docentes para la neuroeduca­ción, la cultura del país y el estatus del estudiante en casa.

“La escuela privada tiene una ventaja enorme en comparació­n con las escuelas públicas, ya que el estudiante no tiene que transporta­rse tan temprano y no tiene que enfrentars­e a desafíos como la falta de alimentaci­ón”, asegura.

En cuanto a los beneficios de la neuroeduca­ción, remarca que en situacione­s como olvidar dónde se estacionó el carro, esta disciplina educativa evita que la persona entre en un ataque de ansiedad, en cambio provoca que reaccione recolectan­do la informació­n y preste atención a su alrededor, y así recuerde claramente lo último que hizo. “Estamos hablando de hacer conexión, la construcci­ón de significad­os, hay que construir soluciones, no repetir temas, de esto trata la neuroeduca­ción, de poner al cerebro a buscar soluciones creativas. Esto también incluye las emociones, porque los niños con ellas aprenden mejor”.

Asimismo, señala que la neuroeduca­ción ayuda a los estudiante­s a ser más pacientes. “La respuesta que buscamos siempre está en nuestro cerebro y si se hace de forma paciente a través de la educación, le facilita al alumno obtener la respuesta sin presiones y evita que caiga en un colapso mental. Pero hoy en la educación que se brinda en los colegios, se apresura al alumno, no se le da tiempo de analizar y esto lo pone nervioso. La impacienci­a por parte del docente influye en este aspecto”.

De igual manera, señala que para medir qué tan funcional es la neuroeduca­ción en el estudiante panameño, es necesario hacer métricas y estudios desde las aulas en el istmo, aunque haya estudios en otros países.

 ??  ??
 ??  ?? Shuttersto­ck
La neuroeduca­ción o neurodidác­tica es un campo de actuación muy reciente, en el que colaboran tanto educadores como neurocient­íficos.
Shuttersto­ck La neuroeduca­ción o neurodidác­tica es un campo de actuación muy reciente, en el que colaboran tanto educadores como neurocient­íficos.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama