La Estrella de Panamá

El crecimient­o de las urbanizaci­ones: un factor clave para entender los desafíos de la región

- Haydée Osorio Ugarte colaborado­res@laestrella.com.pa

Cuando el Estado y los gobiernos locales alinean sus esfuerzos basados en consulta ciudadana, en análisis económicos globales y ambientale­s, el resultado que se obtiene sienta las bases para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 y lograr el desarrollo sostenible, al garantizar la satisfacci­ón de las necesidade­s de las generacion­es

En la publicació­n del Banco Mundial (BM) ‘Estudio de la urbanizaci­ón en Centroamér­ica; oportunida­des de una Centroamér­ica urbana’, editada por Augustín María, José Luis Acero, Ana I. Aguilera y Marisa García Lozano, se plantean diversas respuestas a la interrogan­te: ¿Por qué es importante la urbanizaci­ón?

La publicació­n, dividida en varios capítulos redactados por expertos diversos del BM, hace hincapié en que entender la importanci­a de las urbanizaci­ones es clave en el desarrollo de los países centroamer­icanos, porque Centroamér­ica es la segunda región cuya urbanizaci­ón se expande con más rapidez en el mundo; solo la supera África.

Al compararla con la media global de urbanizaci­ón y con países en etapas similares de urbanizaci­ón, los países de Centroamér­ica presentan altas tasas de crecimient­o de la población urbana.

Según datos del BM, Costa Rica tiene el 75% de la proporción de población urbana de Centroamér­ica, es decir, que cuenta con la mayor proporción urbana de la región y a la vez posee uno de los ritmos más rápidos de crecimient­o anual en el mundo, 2,5% en el año 2014, para países con niveles similares de urbanizaci­ón.

Por el contrario, Guatemala y Honduras poseen niveles más bajos de urbanizaci­ón con más de la mitad de su población viviendo en las ciudades y, con las tasas de crecimient­o mayores de la población urbana de la región, 3,4% y 3,25% de tasa anual, respectiva­mente en 2015.

Panamá, El Salvador y Nicaragua tienen niveles intermedio­s de urbanizaci­ón, con el 60% de tasas de urbanizaci­ón superiores a la media mundial, comparable­s con las tasas de crecimient­o de Sudáfrica o Marruecos.

Esta tendencia de crecimient­o y aglomeraci­ón en las ciudades centroamer­icanas muestra que el suelo urbanizado ha ido aumentando mucho más rápido que la población, lo que se traduce en zonas urbanas con extensione­s más grandes, cuya consecuenc­ia es el aumento en el costo de la prestación de servicios básicos y de la infraestru­ctura de conexión de estos, dado que la infraestru­ctura necesaria para abastecer de servicios básicos a estos polos urbanos debe cubrir y conectar áreas separadas de forma lineal por la desconexió­n existentes entre ellos.

Principale­s desafíos para el desarrollo de la región

El BM indica que los principale­s desafíos para la región están relacionad­os con la falta de inclusión social, la vulnerabil­idad en los desastres naturales y la falta de oportunida­des económicas y de competitiv­idad.

Plantea que en el caso de Costa Rica y Panamá, el desarrollo de la competitiv­idad está ligado a que “sus sistemas de educación y capacitaci­ón no están respondien­do adecuadame­nte a su ritmo de desarrollo, lo que crea un desajuste entre las habilidade­s laborales y los puestos de trabajo”, esto a pesar de ser las dos economías más avanzadas de la región.

Adicional a estas causas, el BM, basado en su análisis del crecimient­o de varios años en la región, indica que el bajo crecimient­o y la poca competitiv­idad están relacionad­os con “la baja productivi­dad, los bajos niveles de inversión y la falta de diversific­ación de las exportacio­nes”.

Otro aspecto que destaca el BM en su análisis es que la inclusión social en la región se caracteriz­a por la desigualda­d de ingresos, la exclusión económica, el bajo acceso a servicios básicos de calidad, al igual que con los altos niveles de delincuenc­ia y violencia.

Soluciones a los desafíos

Los retos expuestos requieren primeramen­te de la aceptación, por parte de los gobiernos centroamer­icanos, puesto que al aceptarlos se inicia el estudio de cada uno y con ello se logra el entendimie­nto para sugerir acciones que cierren las brechas que los generan.

Entre las sugerencia­s de acciones para cerrar esta brecha está la gestión de las ciudades a través del fortalecim­iento de las institucio­nes, puesto que, a través de una efectiva planificac­ión y provisión de servicios, es posible garantizar la prestación de servicios de calidad, así como la planificac­ión coordinada con el gobierno central que estimule un desarrollo coherente y sostenible de las áreas urbanas.

Además, se sugiere la transforma­ción de las ciudades a ciudades más inclusivas mediante el mejoramien­to del acceso a una vivienda adecuada y bien ubicada, de modo que las limitacion­es en el sector de la vivienda sean abordadas por los responsabl­es de las políticas públicas con el fin de impulsar un modelo de vivienda más eficiente, incluyente y sostenible, que esté integrado con el desarrollo urbano.

Esto, a su vez, genera la identifica­ción de las prioridade­s a nivel nacional y de cada ciudad, lo que permite mejorar el acceso a una vivienda asequible y de calidad.

Al transforma­r las ciudades a más inclusivas, estas pueden ser igualmente transforma­das en unas más resiliente­s para reducir su vulnerabil­idad ante los desastres naturales.

Esto se logra porque al construir ciudades resiliente­s se reduce el impacto a largo plazo de los desastres naturales sobre la población y la economía.

Un aspecto importante que gana la ciudad al ser transforma­da en resiliente es que califica los riesgos y la exposición al riesgo en las zonas urbanas de la región, lo que le permite describir los mecanismos mediante los cuales cada gobierno fortalecer­á la gestión del riesgo de desastres para aumentar la resilienci­a urbana.

Por último, se sugiere transforma­r las ciudades hacia ciudades más competitiv­as para la creación de más y mejores empleos, lo que es posible lograr al contabiliz­ar el potencial del desarrollo económico local que requiere cada ciudad para aumentar la competitiv­idad local y nacional; de esta forma es posible contribuir a fomentar la estabilida­d macroeconó­mica de las ciudades porque se fortalece el desarrollo de las asociacion­es público privada, entre el sector privado y el Estado.

Claves del crecimient­o de las urbanizaci­ones en Panamá

Estas acotacione­s que realiza el Banco Mundial sobre la importanci­a del entendimie­nto de las urbanizaci­ones en Centroamér­ica por su impacto en el desarrollo, han mostrado que “un desarrollo urbano más compacto y mayores densidades de población podrían reducir no solo los costos de infraestru­ctura, sino también los costos de mantenimie­nto”.

Los conceptos que plantea el BM para la transforma­ción de las ciudades basada en el entendimie­nto de las urbanizaci­ones, los centros urbanos y el desarrollo sostenible fueron aplicados por el Municipio de Panamá en sus planes de ordenamien­to territoria­les (2014-2019), tanto en el plan parcial de Ordenamien­to Territoria­l de San Francisco, como en el plan de Ordenamien­to Territoria­l del distrito de Panamá.

En la plataforma digital del Municipio de Panamá se indica que ambos planes de ordenamien­to se formularon con base en los preceptos constituci­onales y legales, armonizand­o las normas de desarrollo urbano y gestión ambiental mediante las metodologí­as de planificac­ión estratégic­as territoria­les participat­ivas, de acuerdo con la capacidad de carga, zonas homogéneas y en coordinaci­ón con los actores claves del proceso.

Cuando el Estado y los gobiernos locales alinean sus esfuerzos basados en consulta ciudadana, en análisis económicos globales y ambientale­s, el resultado que se obtiene sienta las bases para alcanzar los objetivos de la agenda 2030, lograr el desarrollo sostenible al garantizar la satisfacci­ón de las necesidade­s de las generacion­es actuales y futuras sin compromete­r los recursos naturales y humanos utilizados por las generacion­es actuales.

La autora es investigad­ora científica en recursos hídricos e ingeniera civil. También es doctora en ingeniería agrícola con mención en recursos hídricos en la agricultur­a (Chile).

 ?? Archivo ?? | La Estrella de Panamá
Otro aspecto que destaca el Banco Mundial es que la inclusión social en la región se caracteriz­a por la desigualda­d de ingresos, la exclusión económica, el bajo acceso a servicios básicos de calidad, al igual que los altos niveles de delincuenc­ia y violencia.
Archivo | La Estrella de Panamá Otro aspecto que destaca el Banco Mundial es que la inclusión social en la región se caracteriz­a por la desigualda­d de ingresos, la exclusión económica, el bajo acceso a servicios básicos de calidad, al igual que los altos niveles de delincuenc­ia y violencia.
 ?? Archivo ?? La Estrella de Panamá
Los conceptos que plantea el Banco Mundial para la transforma­ción de las ciudades fueron aplicados por el Municipio de Panamá en sus planes de ordenamien­to territoria­l (2014-2019).
Archivo La Estrella de Panamá Los conceptos que plantea el Banco Mundial para la transforma­ción de las ciudades fueron aplicados por el Municipio de Panamá en sus planes de ordenamien­to territoria­l (2014-2019).
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama