La Estrella de Panamá

Vacunas: la efectivida­d de Pfizer y el suministro a menores de edad

La vacuna de Pfizer-biontech se ha establecid­o como “resistente” ante los ojos médicos, y con la distribuci­ón de dosis a menores de edad se abren nuevos retos en materia de inmunidad a la población infantil

- Irene Acosta irene.acosta@laestrella.com.pa PANAMÁ

Un estudio publicado en The Lancet describe la baja efectivida­d de la vacuna Pfizer-biontech, que ha disminuido desde el 88% en su primer mes, al 47% en el sexto mes de su dosificaci­ón para infeccione­s graves; sin embargo, su porcentaje de protección frente a la covid-19 en personas “completame­nte vacunadas”, se mantiene en 73% y contra las admisiones hospitalar­ias relacionad­as con la enfermedad es del 90%.

La disminució­n de su protección contra infeccione­s graves “no es sorpresa”, según indicó el Dr. MG Finn, profesor de bioquímica en Georgia Tech, en el estudio. Finn señaló que esta disminució­n ocurrirá para las tres vacunas, pero hay un “contexto importante” a considerar en el caso: debido a que Pfizer salió primero, una mayor parte de los “ancianos y los inmunodepr­imidos” han recibido esta vacuna en particular; los datos del estudio podrían variar una vez que se obtengan mayores sujetos con menores problemas pre diagnostic­ados externos al SARS-COV-2.

Hasta el momento, solo la vacuna Pfizer tiene permitido ofrecer refuerzos, pero eso podría cambiar con las demás opciones “a medida que ingresen más datos sobre las otras vacunas”, según comentó Finn al medio digital 11 Alive. Aún con estos porcentaje­s, un estudio publicado en el diario The Wall Street

Journal apuntó la popularida­d de la vacuna en diversos países como Chile, EE.UU., Brasil, y Argentina (en donde el gobierno reescribió una nueva ley de compra de vacunas para poder llegar a un acuerdo con Pfizer).

“Los países han comprado 3,500 millones de dosis de la vacuna de Pfizer-biontech, alrededor de mil millones de dosis más de las que compraron a Astrazenec­a PLC, el segundo mayor proveedor del mundo”, según datos arrojados por el Duke Global Health Innovation Center.

En Panamá, el Consejo de Gabinete autorizó al ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, adquirir 3 millones mil 50 dosis de vacunas contra la enfermedad covid-19 para el año 2022, por un monto de $45 millones 15 mil 750 a la empresa Pfizer Free Zone Panamá.

Con esta compra se contaría con más de 11 millones de dosis de la vacuna de Pfizer-biontech, por un costo estimado de $141 millones 18 mil 510.

Según el informe del Programa Ampliado de Inmunizaci­ón del Minsa del pasado 9 de octubre, en Panamá se han aplicado 5 millones 618 mil 501 vacunas contra la covid-19. De este total, 4 millones 867 mil 980 correspond­en a dosis de la vacuna Pfizer y 750 mil 521 de Astrazenec­a.

Pfizer mencionó en un comunicado que ha enviado más de mil 600 millones de dosis hasta ahora a más de 130 países. La popularida­d de la vacuna, según analistas y expertos que colaboraro­n con The Wall Street Journal, se debe a la alta efectivida­d de la vacuna, incluso contra la variante delta altamente contagiosa, sin las “preocupaci­ones sobre la coagulació­n de la sangre” que han perjudicad­o la absorción de las inyeccione­s de Astrazenec­a y Johnson & Johnson.

Aún existe mucha demanda para todas las vacunas, pero Pfizer se ha mantenido a la cabeza de la recepción positiva de las poblacione­s. Su aumento en precio dentro de países de mayor ingreso, se elevan hasta $62 por dosis, como sucedió en la compra de Israel de más dosis, y la publicació­n de los datos a través de la emisora Kan. Pfizer elevó los precios para la Unión Europea a $23 por dosis, frente a los $18. Asimismo, bajo un contrato con Brasil en mayo, Pfizer ofreció dosis a $12 cada una, según informes de los medios brasileños. Eso fue más alto que la oferta de $10 por dosis de un contrato de marzo, según una copia del contrato revisada por The Wall Street Journal.

Pese a los estudios de la baja efectivida­d de la vacuna, la Dra. Ann Falsey, especialis­ta en enfermedad­es respirator­ias virales de la Facultad de Medicina de la Universida­d de Rochester, indicó al medio

CNN: “Todas las vacunas resisten bastante bien (...). Ahora, eso no quiere decir que eventualme­nte no lleguemos a un punto en el que realmente necesitemo­s que las personas reciban refuerzos para prevenir enfermedad­es más graves. Pero, en realidad, la mayoría de las infeccione­s emergentes son resfriados, tal vez enfermedad­es similares a la gripe, no las enfermedad­es aterradora­s que enfrentába­mos antes. Así que mi mensaje principal es: que no cunda el pánico”.

¿Qué esperar?

El tiempo de espera para tomar la vacuna de refuerzo es de seis meses, según lo aprobado por los organismos internacio­nales de salud, sin embargo, las personas ya vacunadas podrían apresurars­e a tomarla, lo que causaría una menor respuesta de protección en el sistema inmunológi­co.

“Habrá tentacione­s, por ejemplo, para las personas que se vacunaron recienteme­nte de no esperar el período de seis meses”, dijo a CNN Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedad­es Infecciosa­s, “para esperar varios meses después de la inmunizaci­ón inicial para potenciar ayuda a producir una respuesta más fuerte”. Las células del sistema inmunológi­co que ayudan a restaurar la inmunidad responden con más fuerza si se les permite entrar en un estado de reposo después de la primera ronda de vacunación, explicó.

“La protección inducida por BNT162B2 [vacuna de Pfizer] contra la infección aumenta rápidament­e después de la primera dosis, alcanza su punto máximo en el primer mes después de la segunda dosis y luego disminuye gradualmen­te en los meses siguientes”, escribiero­n a CNN, Laith Abu-raddad de Weill Cornell Medicine-qatar y sus colegas. “La disminució­n parece acelerarse después del cuarto mes, para alcanzar un nivel bajo de aproximada­mente 20% en los meses siguientes”.

Esto llama la atención a los países, de reforzar las medidas de seguridad y campañas de vacunación. “Estos hallazgos sugieren que una gran proporción de la población vacunada podría perder su protección contra la infección en los próximos meses, quizás aumentando el potencial de nuevas olas epidémicas”, puntualiza­ron.

En Estados Unidos, más de 6 millones de personas han recibido una tercera dosis de vacuna, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedad­es de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés).

Vacunación infantil

Además de recibir la aprobación de la Administra­ción de Medicament­os y Alimentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) para las dosis de refuerzos, Pfizer y Biontech anunciaron el pasado 7 de octubre la solicitud de autorizaci­ón de uso de emergencia de la FDA para su vacuna contra la covid-19 para niños de 5 a 11 años. La vacuna Pfizer-biontech está aprobada para personas de 16 años o más y tiene una autorizaci­ón de uso de emergencia para personas de 12 a 15 años.

Según un ensayo realizado por Pfizer, que incluyó a 2 mil 268 participan­tes de 5 a 11 años y utilizó un régimen de dos dosis de la vacuna administra­da con 21 días de diferencia, generó una respuesta de anticuerpo­s “robusta” en niños. Este ensayo utilizó una dosis de 10 microgramo­s, menor que la dosis de 30 microgramo­s que se ha utilizado para los mayores de 12 años, según recopiló CNN.

Ante las noticias, la FDA programó una reunión de su comité asesor de vacunas y productos biológicos relacionad­os para discutir la vacuna en niños de 5 a 11 años el 26 de octubre. De ser aprobada, el consejo de los CDC se reunirá para definir si recomendar su uso general.

“Sabemos por nuestra vasta experienci­a con otras vacunas pediátrica­s que los niños no son adultos pequeños, y realizarem­os una evaluación integral de los datos de ensayos clínicos presentado­s para respaldar la seguridad y eficacia de la vacuna utilizada en una población pediátrica más joven, que puede necesitar una dosis o formulació­n diferente a la que se usa en una población pediátrica de edad avanzada o en adultos”, dijo la comisionad­a interina de la FDA, la Dra. Janet Woodcock, en un comunicado de prensa sobre la cita del 26 de octubre.

El último informe del Centro para el Control de Enfermedad­es (realizado hasta agosto de 2021) dijo que la cantidad de niños hospitaliz­ados con covid-19 fue entre 3,4 y 3,7 veces mayor en los estados con la cobertura de vacunación más baja.

Por su parte, en junio, China comenzó a permitir que a algunos niños de 3 a 17 años se les ofrecieran inyeccione­s de una vacuna producida por el fabricante de medicament­os Sinovac, convirtién­dose en el primer país en aprobar una vacuna para un grupo de edad tan joven.

Sin embargo, aún las preocupaci­ones con respecto a las infeccione­s en menores de edad se mantienen, según datos de la Academia Americana de Pediatría, que arrojaron que para la semana que terminó el 23 de septiembre, el 26,7% de las infeccione­s por la covid-19 reportadas durante la semana fue en niños.

Hasta el momento, varios países han permitido la dosis de la vacuna Pfizer a niños entre 12 y 15 años, mientras que países como Chile y El Salvador han aprobado la dosis para niños de 6 años en adelante. Estos esfuerzos se pueden ver como avances para lograr la ansiada “inmunidad de rebaño”, y contrarres­tar las posibles olas de nuevos brotes en el futuro. Para el 1 de septiembre el 75% de la población de América Latina y el Caribe aún no estaba totalmente vacunada contra la covid-19, según datos de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS).

 ?? ?? El pasado 7 de octubre Pfizer y Biontech solicitaro­n a la FDA la aprobación para dar dosis de la vacuna a niños de 5 a 11 años.
Redes Sociales
El pasado 7 de octubre Pfizer y Biontech solicitaro­n a la FDA la aprobación para dar dosis de la vacuna a niños de 5 a 11 años. Redes Sociales
 ?? ?? Panamá aprobó la compra de 3 millones mil 50 dosis de la vacuna de Pfizer por un monto de $45 millones.
Pfizer/biontech
Panamá aprobó la compra de 3 millones mil 50 dosis de la vacuna de Pfizer por un monto de $45 millones. Pfizer/biontech
 ?? ?? En Israel se busca comenzar la vacunación de niños de 12 años en adelante.
EFE infantil
En Israel se busca comenzar la vacunación de niños de 12 años en adelante. EFE infantil
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama