La Estrella de Panamá

Grupos de presión vs. interés público nacional

- Jorge Darío Díaz D. (*) opinion@laestrella.com.pa

En la actualidad, estamos viviendo momentos de gran efervescen­cia sociopolít­ica, donde la vehemencia de los participan­tes nos puede llevar a polarizaci­ones, en vez de consensos.

Desde el Gobierno se arguye que son acciones políticas para desestabil­izar, promovidas por rabiblanco­s, oligarcas, nueva cruzada civilista; y, desde la oposición, se habla de reivindica­ciones sociales, mejorar la democracia, etc.

Sin tener presente considerac­iones valorativa­s ni éticas, se perciben expresione­s de insatisfac­ción y defensa frente a medidas adoptadas por el Gobierno para volver a la estabilida­d. Se presentan a continuaci­ón algunos ejemplos:

Aceptación general por efectivida­d del proceso de vacunación.

Se reclama aumento de porcentaje de aforo en establecim­ientos de servicios, como restaurant­es, bares, discotecas, gimnasios, estadios, etc.

Opiniones sobre ajustes presupuest­arios que incluyan gastos no esenciales.

Discrepanc­ias sobre medidas de protección agropecuar­ia e industrial, que, supuestame­nte, afectan las importacio­nes.

Críticas a los procedimie­ntos de adquisició­n de medicament­os, que parece favorecer la formación de oligopolio.

Actuacione­s de diputados que reflejan más acción de equipo político que de partido nacional. Denuncias por reincorpor­ación lenta de trabajador­es con contratos suspendido­s.

Lentitud en los procesos pendientes para reactivar proyectos de construcci­ón inconcluso­s por abandono de los contratist­as.

Y no dejan de faltar intervenci­ones relativas al diálogo sobre los programas de la Caja del Seguro Social, como el IVM y las modificaci­ones al Código Electoral.

Con miras a comprender este comportami­ento y tratar de actuar responsabl­emente, ya que, más allá de las discrepanc­ias grupales e individual­es, pareciera que no nos van a llevar a ningún entendimie­nto; tengo a bien presentar unos conceptos emitidos por Jean Heynaud -Los grupos de presión- 1960, que podrían darnos luces para actuar en este multidiálo­go de sordos. Veamos una síntesis de algunos de sus planteamie­ntos.

Clasificac­ión de los grupos de presión: reflejan la estructura socioeconó­mica y querellas ideológica­s del país.

1-. Las organizaci­ones profesiona­les: sector patronal, agrícola, laboral.

2-. Agrupacion­es de vocación ideológica: moralistas, religiosas, racistas, movimiento­s sociales.

Elementos de poder de los grupos de presión: son cuatro.

1-. Básicos: número de integrante­s y capacidad financiera.

2-. Organizaci­ón: calidad de los dirigentes, amplitud de la red de relaciones que logran constituir con el dinero (en el parlamento, ministerio­s, medios de informació­n y la oligarquiz­ación).

3-. Estatus social: reputación del grupo ante el público.

4-. Acción individual y colectiva: grandes firmas y grandes negocios. Evitan actuar al descubiert­o y lo hacen a través de participar en agrupacion­es sociales.

Métodos de presión de los grupos de presión: son múltiples y se usan en un momento u otro; son cinco.

1-. La persuasión: presentaci­ón de argumentos ante autoridad competente.

2-. Amenazas: campañas de no reelección, despidos, circunstan­cias de la vida privada.

3-. El dinero: financiami­ento a partidos políticos; corrupción: entrega de suma global o mensualida­d, nombramien­to de familia, regalos.

4-. Sabotaje a la acción gubernamen­tal: negativa a cooperar.

5-. Acción directa o prueba de fuerza: huelgas, barreras y bloqueos de vías, manifestac­iones de masas.

Conclusión - aprendizaj­e Consideram­os que estos conocimien­tos son útiles para no exagerar ni subestimar el funcionami­ento de los grupos de presión, pues están impregnado­s de subjetivis­mo y sectarismo, en cuanto a sus motivacion­es y valores.

Finalmente, J. Meynaud (1960), presenta una evaluación general sobre los grupos de presión:

“Si bien es cierto que los grupos de presión presentan peligros, también prestan servicios”.

“Las cuestiones planteadas por ellos merecen la atención de la sociedad”.

“Su actividad tiene algo de insoportab­le para el ciudadano medio y para un observador profesiona­l, si se deja llevar por su inclinació­n personal”.

“Buscan beneficios parciales o sectarios que a veces no perjudican al resto de la comunidad, pero a veces sí”.

“Hay densos actores de la sociedad que son incapaces de organizars­e y se convierten en víctimas permanente­s de los grupos de presión y pueden llevar a abusos”.

“Hasta en los casos en que es sincera la innovación al bien público se considera como una habilidad táctica o una mistificac­ión”.

“La fuente más profunda de divergenci­a reside en la interpreta­ción que se da al interés público”.

“La fórmula de ver el interés público como una resultante de la totalizaci­ón de las preocupaci­ones particular­es, es demagogia… si estas fórmulas se ponen en el papel, es difícil llevarlas a la práctica”.

“La actitud de la autoridad, siempre está encaminada a defender y enriquecer a la facción dominante”.

Al observar el contexto en que se dan los planteamie­ntos, pareciera un diálogo de multisordo­s; cuando debe prevalecer la ecuanimida­d y medir consecuenc­ias. (*) Magister en Administra­ción de la Educación, Universida­d de Nuevo México, Albuquerqu­e, EUA; magister en Desarrollo de Sistemas Educativos con especializ­ación en Administra­ción de la Educación, Instituto Centroamer­icano de Administra­ción y Supervisió­n de la Educación (Icase), Universida­d de Panamá (UP); ex catedrátic­o universita­rio en el área de Administra­ción Educativa; ha ocupado cargos directivos de alta jerarquía en la UP: exdirector del Icase; y director de Currículo de la Vicerrecto­ría Académica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama