La Estrella de Panamá

¿Dónde está la data y qué se está haciendo con ella?

Panamá, gracias al trabajo excepciona­l de la AIG cuenta con una base de datos digital robusta del mercado laboral

- Luis Eduardo Valle Arias Abogado cafeestrel­la@laestrella.com.pa

Los últimos 15 meses nos enseñaron lo difícil y complejo que es lidiar con una pandemia, y los meses subsiguien­tes nos enseñarán lo que es afrontar una crisis laboral. Para enfrentar como nación el gran reto en materia de trabajo tenemos que ser solidarios, creativos y analíticos sobre las decisiones y acciones que vayamos a tomar. Todo lo anterior se puede lograr con “data”, entiéndase como el grupo de factores compuestos de informació­n (números, palabras, porcentaje­s) que denotan condicione­s, valores, patrones, estados, etc. Las nuevas tecnología­s especializ­adas en el procesamie­nto de grandes conjuntos de datos logran ahora procesar toda la data para encontrar tendencias y correlacio­nes que nos ayudarán a establecer estrategia­s y políticas orientadas a mejorar la experienci­a del trabajo.

Panamá, gracias al trabajo excepciona­l de la Autoridad de Innovación Gubernamen­tal (AIG) cuenta con una base de datos digital robusta del mercado laboral. Los trámites de suspensión de contratos, reactivaci­ón de contratos y registro del Comité de Salud e Higiene e inscripció­n del protocolo de biosegurid­ad para la reapertura de empresas requiriero­n que todas las empresas presentara­n en formato digital un listado de todos sus trabajador­es donde se incluían datos tales como: cédula, seguro social, sexo, edad, domicilio, dependient­es y familiares; salario; puesto de trabajo/posición; enfermedad­es crónicas o comorbilid­ad; sindicaliz­ado o no; teléfono celular y correo electrónic­o.

El Ministerio de Trabajo en su oficina de organizaci­ones sociales y la Dirección General de Trabajo también cuenta con datos (muchos no digitaliza­dos) referentes a acuerdos colectivos, aumentos salariales, beneficios convencion­ales, pago de cuotas sindicales, número de conflictos colectivos e individual­es por industria, actividad económica y región. Adicionalm­ente, la Caja del Seguro Social a través del Sistema de Ingresos y Prestacion­es Económicas (SIPE) permite visualizar cantidad de trabajador­es cotizantes activos, su intermiten­cia entre trabajos y datos relacionad­os con la salud del colaborado­r.

El gobierno debería establecer una estrategia dirigida al análisis correcto de esta informació­n generando los siguientes beneficios:

1. Transparen­cia sindical: El trabajador podría mediante un solo sistema verificar la cantidad de cuotas sindicales que se le han descontado, tener acceso al estatuto del sindicato que lo representa, tener informació­n de contacto de sus representa­ntes sindicales y junta directiva del sindicato, verificar actas de asamblea general y los temas acordados en dichas asambleas, votar electrónic­amente por candidatos a directivo sindical y presentar denuncias o quejas.

2. Verificaci­ón de fueros: los empleadore­s podrían consultar si algún trabajador cuenta con algún tipo de fuero laboral y así evitar despidos que conlleven reintegros y multas.

3. Consulta de documentos: el trabajador podría tener acceso a copias certificad­as de su contrato de trabajo, cartas de trabajo, experienci­a laboral, historial de boletas solicitada­s, estatus de solicitude­s.

4. Preparació­n prenegocia­ción: ayuda a las partes a negociar con informació­n real sobre condicione­s laborales por sector o industria ajustadas a la realidad del mercado, sea en un contrato individual o en una convención colectiva.

La Ley N° 81 de 2019 sobre protección de datos personales en Panamá pavimentó el camino para el uso y procesamie­nto responsabl­e de todos estos datos. Este análisis integral de toda la informació­n nos dará visibilida­d sobre qué áreas del mercado laboral son las más afectadas económica y socialment­e, nos ayudará a uniformar condicione­s laborales para que en el futuro, el trabajo no solo sea digno, sino también productivo y satisfacto­rio. El monitorio de los datos en tiempo real admite ajustar políticas públicas o estrategia­s basadas en su nivel de efectivida­d real y no sobre percepcion­es o decisiones políticas, paternalis­tas y/o populistas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama