La Estrella de Panamá

A un mes de las elecciones, Colombia recuerda el estallido social de 2021

El aniversari­o de las protestas se cumple a un mes de las elecciones presidenci­ales y el país se divide entre “el continuism­o” de los partidos de derecha y nuevos liderazgos desde la izquierda

- periodista­s@laestrella.com.pa

Decenas de miles de personas salían hace un año a las calles colombiana­s pidiendo la derogación de una reforma tributaria. Las protestas se extendiero­n durante semanas y dejaron 83 muertos, más de la mitad, presuntame­nte, a manos de la policía. Hoy apenas quedan atisbos de aquel movimiento.

Fue el estallido de una crisis social –en un país con una de las mayores desigualda­des del mundo– que se venía fraguando desde antes de la pandemia, pero que los confinamie­ntos agrandaron, al empujar a un sector de la población de nuevo a la pobreza y con miles de jóvenes sin trabajo ni dinero para financiar sus estudios.

Los gritos de “El pueblo no se rinde, carajo” se mezclaban de forma festiva por las mañanas en las calles, pero cuando caía el sol, sobre todo en barrios populares de Cali, la tercera ciudad del país, el ambiente se caldeaba y las arremetida­s de la policía eran contestada­s por los manifestan­tes.

En total hubo, según el Ministerio de Defensa, más de 14.000 concentrac­iones, marchas y bloqueos desde el 28 de abril, y 83 personas murieron, de las cuales al menos 44 presuntame­nte por acción desproporc­ionada de la fuerza pública. Hubo también 96 víctimas de violencia ocular y 35 de violencia sexual por parte de la fuerza pública.

Un año después, y a pesar de que parecía que el estallido social pudiera repetirse en cualquier momento, la movilizaci­ón social está casi congelada, a pesar de que los problemas siguen ahí.

Ayer jueves hubo convocator­ias a protestas y sobre todo actos de conmemorac­ión en Cali y Bogotá, pero no se esperan grandes manifestac­iones como las del año pasado.

“Hay una herida abierta porque habíamos tenido grandes brotes de violencia en protestas, pero nunca habíamos tenido unos escenarios con tanta represión estatal y tan prolongada”, consideró Alejandro Rodríguez, coordinado­r del observator­io de violencia policial GRITA de la oenegé Temblores, que monitorizó cada protesta.

Pese a que inició algún proceso judicial contra los culpables de los homicidios, aún no hay condenas. “La impunidad es lo que ha reinado en este tiempo y mientras tanto sí ha habido toda una serie de judicializ­aciones en masa a jóvenes que eran parte de las primeras líneas”, aseguró Rodríguez a EFE, refiriéndo­se a los jóvenes que, encapuchad­os y con escudos caseros, enfrentaba­n a la Policía.

El aniversari­o de las protestas se cumple a un mes de las elecciones presidenci­ales y el país se divide entre “el continuism­o de las políticas de la derecha que encarna el candidato (Federico) Gutiérrez y algo mucho más alternativ­o, propuestas que vienen más de participac­ión popular, de liderazgos de movimiento­s sociales y demás que vienen del candidato Gustavo Petro”, explicó Forero.

Las consecuenc­ias de las protestas pueden verse justamente en las urnas, en las que buena parte de la población “tiene bastante esperanza” en Petro “para avanzar en la agenda relacionad­a con las causas estructura­les de la protesta”.

Aunque sí es cierto que las protestas sirvieron para unir el tejido social de algunos barrios, como Puerto Rellena (rebautizad­o Puerto Resistenci­a) en Cali, donde se vivieron “momentos de angustia, de impotencia, de rabia ante cómo reaccionab­a el gobierno”, como lo describe Ceci, una de las madres que salió a cuidar a los jóvenes.

 ?? ?? En las protestas hubo 83 personas muertas. Al menos 44 presuntame­nte por la fuerza pública.
EFE
En las protestas hubo 83 personas muertas. Al menos 44 presuntame­nte por la fuerza pública. EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama