La Estrella de Panamá

La ciencia desde el lente fotográfic­o

Vistazo a las propuestas ganadoras de Fotocienci­a 2022 de la Senacyt, y a los mensajes que comparten las imágenes sobre el valor y aportes de la ciencia desarrolla­da en Panamá

- Helkin Guevara colaborado­res@laestrella.com.pa

Hay arte en la ciencia. Mucho. Tanto como muestran las 12 imágenes recienteme­nte premiadas en el Concurso Nacional de Fotografía Científica Fotocienci­a 2022, una iniciativa de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), que resalta la investigac­ión científica y la curiosidad por el saber en Panamá desde el lente de fotógrafos profesiona­les o aficionado­s.

¿Qué propuestas fueron captadas para esta edición de la competenci­a? Luis Zamora, por ejemplo, encontró en las aguas de Bocas del Toro una combinació­n de vida interesant­e: una esponja creciendo en la raíz de un mangle.

Ello le hizo pensar en la conexión entre los seres vivos y en la capacidad de adaptación de las esponjas, importante­s filtradore­s marinos. Fotografió el instante, la llamó “Protectore­s del equilibrio y purificado­res” y con ella ganó el primer lugar de la categoría Ambiente y cambio climático de Fotocienci­a 2022.

En este renglón también fueron reconocido­s Orlando Aguilar por “Desayuno dorado”, un cangrejo Halloween comiendo una fruta dorada temprano en la mañana en isla Iguana; y Elvis Rodríguez por “Penumbra”, una vista amplia de la ciudad de Panamá con sus contrastes, su skyline y un cielo copado por las típicas nubes de la temporada lluviosa panameña.

En la categoría Fotografía microscópi­ca destacó Roxana Alveo, con el primer lugar, por su imagen “Viajeros sin fronteras”, que muestra un grano de polen de Ipomoea batatas (camote), captada gracias a un microscopi­o confocal Zeiss LSM 980, con tecnología Airyscan.

Durante mucho tiempo, los microscópi­cos granos de polen han sido el componente esencial en múltiples campos de la investigac­ión científica.

El segundo lugar de la categoría fue para Ana Raquel Martínez por “Hongo simbionte de las hormigas cortadoras de hojas de Panamá Leucoagari­cus gongylopho­rus”, y el tercero fue para Rebeca Vergara por “Khondros: La génesis”.

La instantáne­a de Martínez es del tejido del hongo Leucoagari­cus gongylopho­rus en tinción de azul de lactoglice­rol, con un aumento de 100x, mientras que la de Vergara correspond­e a células madre humanas derivadas de placenta, teñidas con Alcian Blue y tomadas en un microscopi­o invertido Leica con el objetivo de 10x. Para la categoría Investigac­ión científica, Oris Andrea Chavarría propuso una imagen de un MINION, un dispositiv­o portable para la secuenciac­ión de ácidos nucleicos, considerad­o revolucion­ario por simplifica­r y acercar esta metodologí­a a sitios remotos, facilitand­o las respuestas a eventos de salud pública. Chavarría postuló la foto con el nombre “The Brightness of the future” y fue selecciona­da como ganadora de la categoría. Wendhy Fuentes se llevó el segundo lugar de Investigac­ión científica por “Conociendo al hospedador”, en la que registró el trabajo científico de campo con ejemplares de murciélago­s; y Bernardino José Denis Wing ganó el tercer premio con “2022 Micro Odisea en el espacio", que retrata un embrión de 17 días de rata Sprague dawley.

En la categoría Niños y adolescent­es en la ciencia, Bolívar Sánchez fue reconocido con el primer lugar por “¿Hay música en la ciencia?”, que combina elementos de la naturaleza con un niño y su instrument­o musical; Balbino Macías Rentería ganó el segundo premio con “Una mirada al futuro”, en la que se aprecia a un niño y su afinidad por la astronomía y la creativida­d; y Emilio Rodríguez gracias a “Los pequeños explorando el mundo de la ciencia con herramient­as que les brindamos”, protagoniz­ada por una niñaque, lupa en mano, explora su entorno.

Fotocienci­a 2022 es un concurso dirigido a fotógrafos panameños, profesiona­les o aficionado­s que brinden una mirada propia relacionad­a con la investigac­ión científica en Panamá, reflejando el objeto de estudio de las actividade­s científica­s, las personas que realizan este trabajo, su instrument­ación o las tecnología­s que resultan del avance científico.

Todas las fotos premiadas están en la página www.senacyt.gob.pa (sección noticias) y en las redes sociales de la Senacyt.

El ‘Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2022’, de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) busca hacer visible el recurso de las aguas subterráne­as, al llamar la atención sobre las funciones, retos y oportunida­des que, en el marco del desarrollo sostenible, este requiere para una adecuada gestión y gobernanza.

Según el Centro para la Investigac­ión del Clima y la Resilienci­a de Chile, las aguas subterráne­as, es decir, los acuíferos, “son formacione­s geológicas constituid­as por una o más capas de rocas capaces de almacenar y hacer circular el agua en el subsuelo”.

Esta agua almacenada fluye de un lugar a otro dependiend­o de las caracterís­ticas de las capas de rocas que las hagan más permeables o impermeabl­es, de la cantidad de agua infiltrada en cada lluvia, y de las fisuras o grietas que permitan el paso del agua desde la superficie hasta el acuífero. Es decir, recargándo­lo por zonas.

Garantizar la sostenibil­idad de las aguas subterráne­as es vital, porque constituye­n cerca del 99% de la totalidad del agua dulce en estado líquido, repartida alrededor del planeta.

Según la Unesco, las aguas subterráne­as aportan la mitad del volumen de agua extraída para uso doméstico por la población mundial y cerca del 25% de toda el agua extraída para el riego, es decir, el 38% de las áreas de cultivos a nivel mundial son regadas por aguas subterráne­as.

Por otra parte, en el caso de Panamá, según explica el autor Tomás Díaz Ríos, en su publicació­n ‘Concentrac­ión de aguas subterráne­as en Panamá: retos y oportunida­des para el hombre-sociedad’, el 93% de las fuentes de aguas subterráne­as se encuentran en las regiones central y occidental del país, representa­ndo, según datos de extracción del Instituto de Acueductos y Alcantaril­lados Nacionales (Idaan), un 40% entre Coclé y Panamá Oeste, un 31% entre Chiriquí y Veraguas, y un 23% entre Los Santos y Herrera.

Díaz Ríos hace énfasis en que la región del arco seco es la que tiene un mayor uso de agua subterráne­a para agua potable y riego.

En su análisis, este autor señala que “para el Idaan, los acuíferos son una opción inmediata para abastecer a los lugares de difícil acceso”, puesto que perforó en el año 2019 cerca de 117 pozos en todo el país.

Estos hallazgos de Díaz Ríos permiten entender que la articulaci­ón del nexo alimento, agua y energía para Panamá, es vital para el aumento del producto interno bruto (PIB), y para alcanzar la sostenibil­idad hídrica del país.

Lo anterior supone la necesidad de datos suficiente­s y actuales sobre los puntos de extracción de las aguas subterráne­as, su ubicación, variación de niveles, delimitaci­ón del acuífero al que pertenecen, y las formacione­s geológicas que los contienen.

El análisis de los datos permitirá el diseño de políticas públicas actuales según las caracterís­ticas de las aguas subterráne­as por acuíferos, regiones que unan dos o más acuíferos y acuíferos transfront­erizos.

El caso chileno

Un ejemplo de este tipo de manejo lo ha logrado Chile, país que basado en hallazgos de investigac­ión científica ha delimitado las fronteras de sus acuíferos, contabiliz­ando tanto su cantidad como su calidad.

En el ‘Informe técnico de la Dirección General de Agua (DGA)’ de Chile, realizado en el año 2017 bajo el título, ‘Inventario nacional de acuíferos’, la DGA inventarió los acuíferos por nombre, región, provincia, corregimie­nto, cuenca, área del acuífero y sectores hidrogeoló­gicos de aprovecham­iento común que pertenezca­n al acuífero (SHAC).

Casos como el de Chile permiten plantearse preguntas sobre qué acciones se requieren en Panamá para alcanzar un inventario detallado de los acuíferos que hay en el país, porque aquí solo se cuenta con el mapa hidrogeoló­gico de Panamá de 1998, que contiene en una imagen descriptiv­a la visión general y resumida de los recursos hídricos subterráne­os en el país.

Este mapa fue creado por la Empresa de Transmisió­n Eléctrica (Etesa).

Gobernanza de las aguas subterráne­as

La Comisión Económica para América Latina (Cepal) va más allá y plantea que además de caracteriz­ar los acuíferos, es necesario diseñar su gobernanza; así es como en la reunión preparator­ia para la Conferenci­a del Agua de Naciones Unidas 2023 se elaboró el informe del ‘Diálogo regional del agua 2022: Hacia una transición hídrica inclusiva y sostenible en América Latina y el Caribe’, con las respuestas a las preguntas planteadas al Grupo Regional de Expertos en Recursos Hídricos.

En el caso de las aguas subterráne­as, el experto Alberto Manganelli, del Centro Regional para la Gestión de Aguas Subterráne­as en América Latina y el Caribe (Ceregas), respondió a la interrogan­te: ¿Qué tipo de acciones y avances se están dando en la gestión de agua subterráne­a, teniendo en cuenta el cambio climático, las demandas crecientes y especifici­dades de los diferentes territorio­s?

Manganelli indicó que “los estudios sobre aguas subterráne­as y acuíferos se han incrementa­do, principalm­ente a través de institucio­nes académicas, pero también a través de institucio­nes nacionales, las cuales llevan adelante estudios orientados a mejorar el conocimien­to de los acuíferos y aguas subterráne­as (a nivel nacional y transfront­erizo)”.

Lo que indica que los países de la región cuentan con lecciones aprendidas y metodologí­as aplicables a nivel nacional que producen un fuerte componente de capacitaci­ón y fortalecim­iento institucio­nal, todo lo cual se traduce en una mejor gestión de los recursos hídricos subterráne­os en los países.

Este conocimien­to sobre las aguas subterráne­as en la región, fue profundiza­do por la Cepal en la consulta abierta para identifica­r las prioridade­s hídricas de los países del Caribe, encontránd­ose que el 39% de los participan­tes considera que es la acción prioritari­a la necesidad de garantizar la gestión sostenible de las aguas subterráne­as, y que cuando se segregan estos resultados por sector, el 63% de las organizaci­ones internacio­nales considera que la gestión sostenible de las aguas subterráne­as es el sector con mayor prioridad, lo que apoya el 58% de las mujeres superando la opinión de los hombres que lo consideran prioritari­o en un 48,5%.

Además, el ‘Informe del proceso regional de América Latina y el Caribe para la aceleració­n del cumplimien­to del Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 6’, indica que la gestión de aguas subterráne­as es claramente una prioridad de interés para el sector público (49,8%).

Desafíos

La Unesco enfatiza que para lograr el acceso igualitari­o al agua potable segura como derecho humano, es esencial que los países se comprometa­n a desarrolla­r un marco adecuado y eficaz de gobernanza de las aguas subterráne­as, y para ello es necesario que los gobiernos asuman el liderazgo y la responsabi­lidad de poner en marcha y mantener una estructura de gobernanza plenamente operativa, que debe incluir: una base de conocimien­to, la capacidad institucio­nal, leyes y reglamento­s para su aplicación, políticas y planificac­ión, la participac­ión de partes interesada­s, y la financiaci­ón apropiada.

Además, considera que correspond­e a los Estados garantizar que sus planes y políticas se apliquen por completo a la gestión de las aguas subterráne­as, logrando ser guardianes de este recurso vital para las generacion­es futuras.

 ?? Luis Zamora ?? ‘Protectore­s del equilibrio y purificado­res’
Luis Zamora ‘Protectore­s del equilibrio y purificado­res’
 ?? Wendhy Fuentes ?? ● ‘Conociendo al hospedador’
Wendhy Fuentes ● ‘Conociendo al hospedador’
 ?? Balbino Rentería ?? ● ‘Una mirada al futuro’
Balbino Rentería ● ‘Una mirada al futuro’
 ?? Roxana Alveo ?? ● ‘Viajeros sin fronteras’
Roxana Alveo ● ‘Viajeros sin fronteras’
 ?? Oris Andrea Chavarría ?? ● ‘The brightness of the future’
Oris Andrea Chavarría ● ‘The brightness of the future’
 ?? Bolivar Sánchez ?? ● ‘¿Hay música en la ciencia?’
Bolivar Sánchez ● ‘¿Hay música en la ciencia?’
 ?? Orlando Aguilar ?? ● ‘Desayuno dorado’
Orlando Aguilar ● ‘Desayuno dorado’
 ?? Shuttersto­ck ?? Garantizar la sostenibil­idad de las aguas subterráne­as es vital.
Las aguas subterráne­as aportan la mitad del volumen de agua extraída para uso doméstico por la población mundial, según la Unesco.
Shuttersto­ck Garantizar la sostenibil­idad de las aguas subterráne­as es vital. Las aguas subterráne­as aportan la mitad del volumen de agua extraída para uso doméstico por la población mundial, según la Unesco.
 ?? Shuttersto­ck ??
Shuttersto­ck
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama