La Estrella de Panamá

Los bosques, agentes claves en el desarrollo sostenible

Desempeñan­do múltiples funciones en beneficio de la biodiversi­dad, los bosques se han convertido en un pilar económico a través del tiempo

- Haydée Osorio Ugarte colaborado­res@laestrella.com.pa

En la publicació­n, ‘Los bosques en el centro del desarrollo sostenible: Invertir en los bosques para alcanzar los objetivos climáticos y de biodiversi­dad’, el Banco Europeo de Inversione­s (BEI) señala que estos son ecosistema­s dinámicos abiertos, que proporcion­an hábitat natural a una extensa variedad de animales, plantas y otros organismos vivos, y que, como ecosistema­s abiertos, generan el suficiente equilibrio para suplir las necesidade­s de los seres que se alojan dentro, logrando que se desarrolle­n de la manera más óptima.

Cuando se habla de su funcionami­ento, el documento indica que los bosques integran el principio de circularid­ad, al proporcion­ar materiales y bienes de madera renovables y de gran valor comercial y regular ciclos, especialme­nte los ciclos del oxígeno, el nitrógeno, el carbono y el agua, por lo que desempeñan un papel vital en la conservaci­ón del suelo.

Aunado a esto, los bosques desempeñan un papel multifunci­onal indispensa­ble en la protección del clima, el medio ambiente y la biodiversi­dad porque aportan servicios ecosistémi­cos al purificar el aire que respiramos, regular los caudales de los ríos, controlar las inundacion­es, secuestrar y almacenar carbono, proteger el suelo frente a la erosión hídrica y eólica, servicios que dotan a los ecosistema­s para ser resiliente­s a agentes exógenos, como el cambio climático.

Otro valor incalculab­le de los bosques es que protegen los medios de subsistenc­ia que requieren las comunidade­s para abastecer a las poblacione­s que se alojan en ellas, lo que contribuye al desarrollo sostenible de las economías tanto urbanas como rurales.

Al crear protección, se fomenta el desarrollo territoria­l integrado y la cohesión económica y social, lo que es vital para el bienestar de las comunidade­s, especialme­nte las rurales.

Los bosques no solo apoyan la economía sostenible de los países, sino que son articulado­res entre el bienestar económico y la salud mental, dado que son espacios en los que se tiene el contacto con la naturaleza, lo que traslada al ser humano a una conexión con el bienestar emocional.

El Banco Mundial (BM), al igual que el BEI, enfatiza la importanci­a de los bosques en la economía y publica en su plataforma digital, bancomundi­al.org, que “los bienes derivados de los bosques constituye­n una importante cosecha oculta para las zonas rurales, evitando que muchas personas se vean afectadas por la pobreza extrema”. Esta plataforma comparte cifras y señala que, “alrededor de 350 millones de habitantes que viven en o cerca de zonas boscosas densas dependen de los bosques para subsistir y obtener ingresos”, porcentaje que desglosado explica que, cerca de 60 millones, especialme­nte las comunidade­s indígenas, dependen totalmente de los bosques para el equilibrio entre el bien ser y el bienestar. De allí, la relación simbiótica hombre-bosque en las áreas donde residan los pueblos originario­s.

El BM ejemplific­a cómo los bienes derivados del bosque son importante­s, al reportar que por la pérdida de área boscosa en la Amazonia, en los primeros seis meses de 2022 se destruyero­n 3.884 kilómetros cuadrados de bosque amazónico, una superficie más de dos veces mayor que Beijing, la cual solía absorber el 5% de las emisiones de carbono anuales.

Adicionalm­ente, el BEI explica que el papel multifunci­onal de los bosques se ve reforzado por la producción de materiales de madera renovables en la bioeconomí­a, es decir, la economía circular basada en los bosques, porque los materiales de madera renovable sustituyen a las alternativ­as fósiles, contribuye­ndo a la neutralida­d climática y la sostenibil­idad medioambie­ntal.

Un dato importante, según cifras aportadas en el reporte del BEI, indica que los bosques cubren unos 4.000 millones de hectáreas, lo que representa el 30% de la superficie terrestre, y albergan cerca del 80% de la biodiversi­dad mundial; y de estos, los bosques primarios cubren unos 1.000 millones de hectáreas, de las cuales aproximada­mente 700 millones de ellas pertenecen a bosques del mundo legalmente protegidos.

Un desglose por región indica que los trópicos albergan el 45% de las áreas boscosas del planeta, es decir, la mayor proporción de bosques del mundo se encuentra en áreas tropicales, y cerca del 90% de los bosques del mundo se regeneran de forma natural; y más del 50% de los bosques está cubierto por planes de gestión forestal o equivalent­es.

Al estar protegidos, el BEI señala que la tasa mundial de pérdida forestal ha disminuido sustancial­mente en las últimas décadas, debido a la reducción de la deforestac­ión en algunos países y al aumento de la superficie forestal mediante la forestació­n y la expansión natural de los bosques, en otros.

Aun así, los bosques del planeta siguen amenazados por la deforestac­ión y la degradació­n. El 40% de todos los conflictos se originan o se agravan debido a los recursos naturales, o se financian a través de estos.

Cobertura boscosa en Panamá

En Panamá, el Ministerio de Ambiente (Miambiente) publicó en el documento ‘Diagnóstic­o sobre la cobertura de bosques y otras tierras boscosas de Panamá’, que el 65,4% del territorio nacional está comprendid­o en la categoría de “bosques y otras tierras boscosas”; que esta categoría contaba con 52.469,20 km2 al año 1992, 53.938,10 km2 al año 2000, 49.828,02 km2 al año 2012 y 49.257,90 km2 al año 2019; es decir los kilómetros cuadrados de bosque y otras tierras boscosas experiment­ó una pérdida de 3.211,30 km2 en casi 30 años. Según el documento, el Estado panameño ha constituid­o 27 áreas protegidas en el territorio nacional, lo que ha contribuid­o a disminuir el proceso de pérdida de cobertura forestal a lo largo del país, e indica que la provincia de Bocas del Toro cuenta con el 5,2% de la cobertura forestal del país; la provincia de Chiriquí tiene el 3,3% de los bosques nacionales; la comarca Ngäbe Buglé el 7,3% de la cobertura nacional; la provincia de Veraguas el 7,7% de la cobertura nacional; la provincia de Coclé el 3,6%; la provincia de Colón el 4,8%, y la provincia de Panamá un 7,7% de la cobertura nacional. Las comarcas Guna Yala y Emberá Wounaán un 3% y 5,7% de la cobertura nacional, respectiva­mente.

La provincia que más áreas de bosque y otras tierras boscosas tiene es Darién con el 81% de la provincia cubierta por bosques, lo que aporta el 13,1% de la cobertura boscosa del país.

Desafíos

Dada la importanci­a de los bosques en el desarrollo sostenible de los países, la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Agricultur­a y la Alimentaci­ón (FAO) enfatiza que los recursos forestales enfrentan una agresiva presión, por lo que se debe fortalecer el programa de mejoramien­to genético con especies forestales nativas para garantizar la perpetuida­d de muchas especies valiosas comerciale­s.

En el caso de Panamá, la FAO recomienda que se fortalezca el recurso humano de investigad­ores sobre especies forestales nativas para valorar todas aquellas de uso comercial, ecológico, y otros, para ampliar las alternativ­as de reforestac­ión; y que los investigad­ores se integren a las institucio­nes interesada­s en el campo de la investigac­ión de las especies nativas forestales de Panamá, como ministerio­s y universida­des.

El mayor desafío para la sostenibil­idad de los bosques en Panamá es educar a las generacion­es actuales y futuras sobre el valor ecosistémi­co de los bosques.

Los bienes derivados de los bosques constituye­n una importante cosecha oculta para las zonas rurales, evitando que muchas personas se vean afectadas por la pobreza extrema” BANCO MUNDIAL

 ?? ?? Los bosques albergan diferentes especies y proporcion­an materiales y bienes para el ser humano
Shuttersto­ck
Shuttersto­ck
Los bosques albergan diferentes especies y proporcion­an materiales y bienes para el ser humano Shuttersto­ck Shuttersto­ck
 ?? ?? Los bosques contribuye­n al desarrollo sostenible de las economías urbanas y rurales
Los bosques contribuye­n al desarrollo sostenible de las economías urbanas y rurales
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama