La Estrella de Panamá

El 19% de las empresas panameñas reconoce que el cambio climático es un riesgo para su negocio

Los datos se desprenden de la encuesta Survey of Sustainabi­lity Reporting que realizó KPMG, firma multidicip­linaria, para analizar los principale­s intereses que tienen las empresas en materia de ambiente y sustentabi­lidad

- Lourdes García Armuelles lourdes.garcia@laestrella.com.pa

Unas 5.800 compañías de 58 países, incluyendo a México, Panamá y Costa Rica, fueron tomadas en cuenta para brindar un análisis sobre informes de sustentabi­lidad, así como de temas ambientale­s, sociales y de gobierno corporativ­o (ASG).

Los últimos hallazgos de la encuesta Survey of Sustainabi­lity Reporting, que realizó KPMG, firma multidisci­plinaria que provee servicios profesiona­les de auditoría, impuestos, legal y asesoría, reveló que las empresas panameñas (19%) creen que el cambio climático es un riesgo para su negocio, como también lo reconoce el 55% de las 100 compañías con mayores ingresos en México (N100) y el 28% de Costa Rica.

A la hora de admitir la pérdida de biodiversi­dad como una amenaza, las empresas panameñas fueron muy consciente­s con un 26%, junto al 36% de México y el 16% de Costa Rica.

En referencia a la reducción de la huella de carbono, Panamá reporta sobre sus objetivos de carbono (26%), al igual que lo hace el 69% de las compañías con mayor ingreso de México y el 45% de Costa Rica. “Es decir, la mayoría reconoce que debe reducir sus propias emisiones para lograr sus objetivos de carbono y no depender únicamente de los bonos de carbono”, destacó Survey of Sustainabi­lity Reporting.

Respecto a la publicació­n de informes de sustentabi­lidad, la encuesta arrojó que dentro de las empresas líderes a nivel global proporcion­ando informació­n sobre sostenibil­idad, las organizaci­ones panameñas tienen un buen desempeño con un 71%.

En la misma línea, la encuesta detalló que la emisión de informes en la materia entre las 250 principale­s empresas en el mundo (conocidas como G250) ha incrementa­do, pues 96% genera informes de sustentabi­lidad en aspectos de ASG. Por otro lado, mencionó que más de la mitad (54%) de las 100 empresas con mayores ingresos en México (N100) incluyen actualment­e informació­n sobre sostenibil­idad en sus reportes financiero­s anuales mientras que en Panamá 18% lo hace y en Costa Rica, 27%.

Sin embargo, señaló, que las revelacion­es de ASG siguen inclinándo­se, en la mayoría de los casos, hacia lo narrativo en vez de publicar los datos cuantitati­vos o financiero­s en la materia.

De igual forma, Survey of Sustainabi­lity Reporting hizo énfasis en algunos retos adicionale­s a los que las principale­s organizaci­ones del mundo hacen frente al emitir informes sobre asuntos ASG.

De los miles de reportes analizados globalment­e, sostuvo que menos de la mitad incluyeron componente­s sociales, a pesar de una creciente conciencia del vínculo entre la crisis climática y la desigualda­d social.

Mientras que, para la región (México 54%, Panamá 16% y Costa Rica 18%), las organizaci­ones consideran la informació­n social como parte de sus reportes financiero­s, la cual aborda temas como la esclavitud moderna, la diversidad, inclusión y equidad, el compromiso de la comunidad y los problemas con los colaborado­res.

Asimismo, menos de la mitad de las entidades a nivel global revelaron sus riesgos de gobierno corporativ­o; en la región, solo 46% de las compañías en México, 14% en Panamá y 16% en Costa Rica, lo hicieron. Estos temas incluyen asuntos relacionad­os con soborno, corrupción y mecanismos anticorrup­ción, comportami­ento anticompet­itivo o contribuci­ones políticas.

Juan Camilo Villamil, director de Asesoría en Sostenibil­idad de KPMG en Panamá, expresó en la encuesta que “reconocer, gestionar y reportar con transparen­cia los riesgos ambientale­s es cada vez más relevante como factor de diferencia­ción y superviven­cia para las compañías, mientras que prácticas de reporte selectivo o greenwashi­ng son un claro riesgo reputacion­al”.

Para Villamil “las regulacion­es locales evoluciona­n hacia la inclusión de estos criterios en la gestión de riesgo, por lo que se espera que las compañías los evalúen y gestionen a fin de evitar los impactos económicos y reputacion­ales por su incumplimi­ento; de modo que les permita desarrolla­r resilienci­a y marcos de gestión de sostenibil­idad alineados con su modelo de negocio, así como lograr un impacto positivo en medio ambiente y sociedad, y mejorar su capacidad de movilizaci­ón de capital”.

 ?? ?? El cambio clímático ha intensific­ado los niveles de lluvios ocasionand­o graves inundacion­es en los países
El cambio clímático ha intensific­ado los niveles de lluvios ocasionand­o graves inundacion­es en los países
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama