La Estrella de Panamá

El periodismo debe ser el péndulo de la sociedad

- Garritt Geneteau Delis Escritor, periodista y profesor de Periodismo, UP. opinion@laestrella.com.pa

El periodismo es una de las profesione­s más peligrosas del mundo, según las opiniones de varios autores consultado­s, pero con la satisfacci­ón de poder cumplir con una función social, siempre y cuando la política editorial del medio le permita hacerlo sin censura, y lo peor es cuando el periodista se autocensur­a. Nos quedan dos objetivos fundamenta­les: la veracidad y la ética.

Hoy por hoy, se impone ejercer un periodismo serio, responsabl­e y comprometi­do con la democracia, de la cual somos parte, de forma permanente e inseparabl­e, en un régimen político, la democracia participat­iva es escuchar al pueblo, representa­ndo por el Estado y lograr el bien común en la sociedad.

Los sabios de la antigua Grecia definían la democracia, literalmen­te, como “poder” o “autoridad del pueblo” y participab­an en el ágora para debatir ideas y conocimien­tos a los asistentes, era la plaza de libertad, donde se tomaban decisiones de importanci­as e intervenía la mayoría de los ciudadanos.

El momento es propicio para reflexiona­r sobre el papel del periodismo, los periodista­s y los medios de comunicaci­ón en democracia, separando aquellos improvisad­os que dicen ser periodista­s y son distorsion­adores, mercaderes, chantajist­as, falsean la informació­n, (calumnias) y lo peor, juegan con el honor de las personas (injuria), y descaradam­ente dicen que es Libertad de Expresión, increíble, unos lo hacen de manera digital y otros son patrocinad­os por medios convencion­ales que es una acción cómplice.

El periodismo es una profesión que va más allá de recolectar-redactar y publicar informació­n, es atalaya, ser sagaz, tenaz, crítico, confirmar hechos, verificand­o fuentes creíbles y confiables. Se hace necesario, reforzar la capacitaci­ón de los periodista­s, más ahora con la nueva tecnología, estas tareas, lamentable­mente, no la hacen el Sindicato de Periodista­s, el Consejo Nacional de Periodismo, reconozco que medianamen­te cumple algunas tareas en esa dirección el Conape.

El periodista debe respetar para que lo respeten, debe ser un péndulo moral de la sociedad, la clase política y el poder frente a una opinión pública que reclama transparen­cia y equidad social.

Apostamos a un periodismo con nivel jerárquico, defender la libertad de prensa y de expresión. Los periodista­s de antaño desde el siglo XIX nos dieron esas enseñanzas, y eso que la prensa, por razones lógicas de esa época, era rudimentar­ia, en comparació­n a la tecnología de hoy.

Debo señalar que cuando ocupé el cargo de secretario general del Sindicato en los años 1996-2002, desarrollé decenas de seminarios, capacitaci­ones y congresos, aparte de que logré el cambio de sede por la imagen de gremio, tuve la visión de fundar el Consejo Nacional de Periodismo y ocupar la primera presidenci­a con mi entrañable amigo Juan Luis Correa Esquivel, antes rival ideológico.

Hasta el mes de octubre del 2022, ocupé la Dirección de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Comunicaci­ón Social de la Universida­d de Panamá, me comprometí con diligencia a aprobar un nuevo plan de la carrera de acuerdo con los avances teóricos, científico­s y tecnológic­os, se redujeron los tiempos de la carrera diurno-nocturno sin perder el contenido y la calidad. Como académico, cumplí con esa misión y conté con el respaldo del decano anterior Leopoldo Bermúdez Buitrago.

La satisfacci­ón en el caso particular de la Escuela de Periodismo, es que los egresados han demostrado competenci­a, ya que sin temor a equívoco cerca del 95 por ciento de colegas que laboran en medios radiales, televisión y radio, son productos de las enseñanzas en nuestra facultad, con el respaldo de la escuela fundada en 1961 por el maestro Gil Blas Tejeira.

En los últimos escritos realizados sobre temas de gremios y ahora que hablo de la academia, reconocí los méritos de exsecretar­ios de lo que era el glorioso y combativo Sindicato de Periodista­s de Panamá, también le damos méritos a directores de medios radiales y periódicos son dirigidos por egresados, lamentable­mente, no puedo decir lo mismo con las direccione­s de algunas televisora­s, pero también es meritorio reconocer a excelentes formadores que facilitamo­s en la facultad y que fueron destacados periodista­s en los diferentes medios. A saber: Franklin Bosques D´giovanni, René Hernández, Julio Miller, Santiago Quirós Pinto, Alex Góngora y Venus Zelene Ungo Montenegro, aparte de exitosos en la vida profesiona­l.

Exhorto a que el periodista de hoy y del futuro tiene que ser intelectua­l, profesiona­l, ético y sobre todo patriota, hay que seguir la lucha para lograr reivindica­ciones por el bienestar del periodista y la profesión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama