La Estrella de Panamá

¿Piensa Estados Unidos enviar tropas al tapón de Darién?

- Adelita Coriat acoriat@laestrella.com.pa

El tapón de Darién, frontera natural que divide a Colombia de Panamá, por donde pasan cientos de miles de migrantes irregulare­s cada año y operan grupos del crimen organizado, vuelve a ser tema de conversaci­ón en la Casa Blanca.

¿Hay interés de Estados Unidos en enviar tropas a Darién para controlar la migración? El ministro de Seguridad, Juan Pino, asegura que “nadie ha hablado de eso y que la idea no procede”.

No obstante, informació­n publicada en medios internacio­nales habla de presiones al Pentágono para considerar la idea de militariza­r la zona. Lo que indica que el tema migratorio, además de ser un asunto de seguridad, se entremezcl­a con la importanci­a del punto estratégic­o y geopolític­o que representa Panamá para Estados Unidos.

Según el diario venezolano El Nacional, “altos funcionari­os del gobierno de Biden están presionand­o para enviar tropas estadounid­enses a Darién para ayudar a las fuerzas locales a frenar el contraband­o de drogas, el tráfico de personas y la migración”. La informació­n la suministró al diario un alto funcionari­o de la administra­ción Biden y otro de defensa, no identifica­dos.

El elevado paso de personas por Darién con destino a Estados Unidos preocupa a ese país, y según el portal Infobae se presumía que el gobierno de Biden enviaría soldados para hacer control de la zona, sin embargo la informació­n fue “aclarada”.

De acuerdo con el portal digital, el gobierno de Biden busca asistir a las autoridade­s colombiana­s y panameñas respecto a políticas migratoria­s, por lo tanto, “habría descartado o incluso no tendría pensado enviar marines a la zona de frontera en el tapón de Darién para fortalecer el pie de fuerza”.

Fuentes cercanas al presidente Biden indicaron a radio

que “el Departamen­to de Defensa y el Departamen­to de Seguridad Nacional están aumentando el apoyo a los gobiernos de Panamá y Colombia dentro de sus autoridade­s existentes

Caracol Informació­n en medios internacio­nales detalla presiones al Pentágono para militariza­r la zona con el fin de contener el tráfico de migrantes y el crimen organizado, pero la Casa Blanca descartó la informació­n. Por su parte, el ministro de Seguridad, Juan Pino, aseguró a este medio que “nadie ha hablado de eso y la idea no procede”

como parte de la campaña Darién Surge de 60 días, incluso con personal”, recoge el medio colombiano.

Dicho apoyo, continúa la informació­n, se centra en planificac­ión, coordinaci­ón e intercambi­o de informació­n de las fuerzas del orden, pero ningún personal estadounid­ense está directamen­te involucrad­o en la ejecución de misiones contra el contraband­o, añadieron.

Paso exponencia­do

Este año el flujo de migrantes irregulare­s hacia Estados Unidos se ha multiplica­do exponencia­lmente, especialme­nte en los meses previos al 11 de mayo, fecha en que el Departamen­to de Estado de ese país puso fin al título 42, regla sanitaria impuesta durante la pandemia que permitía la expulsión de los migrantes ilegales.

Por ejemplo, en enero de 2021 llegaron 1.071 migrantes irregulare­s por la selva de Darién, un año después la cifra subió a 4.702, pero este año se contaron 24.634 personas, según datos del Servicio Nacional de Migración. Los meses siguientes no fueron distintos en cuanto al porcentaje que se incrementó en hasta seis veces en un mes con respecto a 2022 y más de 10 veces en comparació­n a 2021. Este año el mes más denso fue abril con 40.297 migrantes irregulare­s (ver tabla).

Hasta mayo 23 se contaron 160.353 personas que caminaron la inhóspita y densa selva de Darién, en su mayoría engañados por grupos criminales que les prometen traslado desde la frontera colombiana. Los relatos de quienes logran sobrevivir al trayecto son dramáticos, algunos son asaltados y despojados de sus pocas pertenenci­as, han denunciado abuso sexual, o han perdido a familiares en la selva.

En este contexto, el riesgo de cruzar la frontera colombo-panameña con un menor de edad es aún más grande. Durante los primeros cinco meses del año 7.302 menores de edad hicieron la peligrosa ruta. Mientras que hasta mediados de mayo 428 niños (221 niños y 207 niñas) caminaron la ruta.

En las filas hay padres que llevan a sus hijos en brazos, que en el camino se debilitan por el agotador trayecto de 106 kilómetros, que toma aproximada­mente cinco días caminando, y en el que pueden encontrars­e con víboras venenosas, pendientes empinadas, ríos caudalosos, y se topan con cadáveres en el camino.

En los primeros cinco meses de este año los venezolano­s siguen dominando en la fila hacia el norte. Por Panamá han pasado 78.066, seguidos por los haitianos con 30.897, ecuatorian­os 19.675 y colombiano­s 5.289.

La entrada en vigencia del título 8, norma migratoria que regula la entrada a Estados Unidos de forma legal a través de programas planteados, como el Programa de Reasentami­ento de Refugiados o el ‘parole’ humanitari­o que aplica a venezolano­s, cubanos, nicaragüen­ses o haitianos, así como las visas de trabajo.

Estos programas, que divulgan las autoridade­s constantem­ente para desinhibir la migración irregular, no aplican para quienes intentan cruzar la frontera de forma ilegal, aunque el interesado porte alguna de las nacionalid­ades beneficiad­as con el programa.

De acuerdo con informes de migración, las llegadas en los últimos días del mes de mayo han disminuido, sin embargo, las autoridade­s aún no definen la razón de este fenómeno. Por ejemplo, el 12 de mayo, un día después de que finalizó el título 42, llegaron 2.057 migrantes a la frontera, y el 13 el número bajó a 1.720. Pero de ahí en adelante la cantidad promedio es de mil al día, excepto el 15 y 20 de mayo cuando se registraro­n 412 y 172 migrantes, respectiva­mente.

A este ritmo, y de no presentars­e cambios significat­ivos en la implementa­ción de rutas seguras para migrar a Estados Unidos, y ahora Canadá y España, países que han formalizad­o un acuerdo con Estados Unidos para atender la migración en América Latina, las autoridade­s panameñas prevén que se superará con creces la cantidad de migrantes que llegaron a Panamá el año pasado, 248.284.

Como parte de las alternativ­as para una ruta segura hacia Estados Unidos, ese país planea establecer centros de procesamie­nto migratorio para gestionar las solicitude­s de los interesado­s en Colombia y Guatemala, y en otros países que aún no anuncia el Departamen­to de Estado. A diferencia de otros años en que las acciones migratoria­s han estado focalizada­s en la frontera con México, el ensayo de implementa­r nuevas alternativ­as pretende disminuir el ritmo de migrantes irregulare­s que buscan el anhelado sueño americano.

 ?? EFE ?? Imagen captada en octubre de 2022 que muestra la fila de personas en el pueblo de Bajo Chiquito, en Darién, para ser enviadas a Metetí, tras cruzar la selva
EFE Imagen captada en octubre de 2022 que muestra la fila de personas en el pueblo de Bajo Chiquito, en Darién, para ser enviadas a Metetí, tras cruzar la selva
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama