La Estrella de Panamá

¿Otra vez el cerro Cabra?

- Carlos Escudero Director de OBPAS y miembro de Ciencia en Panamá. opinion@laestrella.com.pa

En las últimas semanas se ha generado un interés mediático por el futuro del cerro Cabra en el distrito de Arraiján, tanto así que ha sido noticia en varios medios escritos y televisivo­s. Ustedes se preguntará­n ¿qué puede suceder para que un cerro genere dicho interés? Primero debemos hacer memoria y recordar que durante muchos años este cerro ha sido el lugar de recreación de residentes y amantes de la naturaleza, campistas del lugar y de afuera, personas que siembran y cultivan la tierra, así como el reservorio hídrico de más de 15 comunidade­s aledañas al mismo, lo que no es poca cosa.

Por más de 20 años también se ha intentado acabar con el cerro de diferentes maneras, desde concesione­s por parte del MICI para la extracción de material pétreo como piedra, hasta la tala, la quema y la cacería ilegal. Sin embargo, las comunidade­s, quienes son los principale­s guardianes, alegan que lo que está sucediendo actualment­e es mucho peor y ven con profunda preocupaci­ón cómo en lo alto de la cima del cerro están realizando movimiento­s de tierra, ensanches de vía y movilizaci­ón de material para la instalació­n de infraestru­cturas fijas. ¿Un hotel?

Las sospechas de las comunidade­s no son infundadas ni mucho menos son inventos, como han querido dar a entender algunos de los interesado­s en que este tipo de proyectos se desarrolle. Desde hace un tiempo, 2019, se viene observando la realizació­n de “adecuacion­es” para lo que llaman un “vivero de investigac­ión”; es curioso que hayan elegido un lugar elevado, en donde la forma de obtener agua es limitada y sobre todo para un vivero, en donde se dicen hay universida­des participan­do, de las cuales no se menciona alguna.

Consultand­o un poco con la comunidad e investigan­do en el portal del Ministerio de Ambiente, encontramo­s que el verdadero motivo del proyecto en realidad es el de la construcci­ón de un proyecto ecoturísti­co, en donde se pretenden instalar 130 cabañas, 64 casas, un centro comercial vecinal, dos bloques de apartotel y una planta de tratamient­o de aguas residuales, entre otros acondicion­amientos. El simple hecho de pensar en todo lo que implica la construcci­ón de dichas instalacio­nes en un distrito en donde el acceso al agua es limitado y todo el daño que podrían causar posteriorm­ente con las aguas servidas, la prohibició­n de accesos a no residentes y lugareños, la generación de desechos sólidos, ya de por sí convierte este tipo de proyecto en una muy mala propuesta de desarrollo que traerá de por sí conflictos sociales y ambientale­s entre las comunidade­s y el acceso al lugar.

Con la construcci­ón de estas infraestru­cturas se está destruyend­o un área considerad­a por muchos como el pulmón y reservorio hídrico para muchas comunidade­s de Arraiján, de tal forma que todos los arraijaneñ­os deben interesars­e en protegerlo.

Se le hace un llamado al Municipio de Arraiján, a la Dirección de Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente y en especial a la regional de Miambiente en Panamá Oeste y a su directora, a que hagan su trabajo como lo estipula la Ley, ya que este tipo de proyecto inmobiliar­ios revestidos de turismo sostenible no ayudan a la preservaci­ón del área ni mucho menos al interés colectivo de un ambiente sano amparado en nuestra Carta Magna.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama