La Estrella de Panamá

El enfoque monetario en la balanza de pagos

- José B. Sokol Economista opinion@laestrella.com.pa

El desarrollo tiene como precedente obtener un crecimient­o inclusivo y sostenible. No es fácil lograrlo, especialme­nte porque las políticas públicas carecen de suficiente flexibilid­ad en abordar problemas rápidament­e. En el pasado estas respondier­on a enfoques de corrientes del pensamient­o económico en donde la teoría económica estuvo dominada por la memoria de la gran depresión y sus prescripci­ones. Entre tanto se evadieron soluciones permanente­s a problemas delicados: pobreza, distribuci­ón del ingreso, desempleo y deterioro ambiental.

Más recienteme­nte, las proyeccion­es del crecimient­o panameño comenzando el 2024 están enturbiánd­ose. Ante dicho panorama las exitosas experienci­as durante 1989-2019 merecen ser examinadas, ya que presentan facetas de cómo este fue sostenible después de haber transcurri­do los 80 en donde Latinoamér­ica sufrió una década perdida por problemas de deuda.

La aplicación del enfoque monetario y expansión del crédito al sector privado generaron sostenibil­idad por 30 años. ¿Sería posible lubricar los motores del crecimient­o y repetir dicha experienci­a, pero con inclusión y sostenibil­idad? Por otro lado, repetir una combinació­n de expansión crediticia y gasto público no sería sostenible a mediano plazo con un debilitami­ento fiscal. La economía perdería resilienci­a al depender de un modelo inclinado a expandir el gasto público financiado con deuda. Este incluye subsidios, planilla, gastos de inversión y descentral­ización no evaluados e inversione­s con rentabilid­ad inferior al costo del capital que limitan la efectivida­d de los flujos monetarios.

La economía panameña ha estado dolarizada por más de 100 años, proveyéndo­le esta condición estabilida­d para aprovechar oportunida­des y desarrolla­r servicios escudándol­a mejor de choques. Su vigoroso crecimient­o desde 1989 ha emanado de políticas de mercado, aumentos de productivi­dad, flujos monetarios, aprovecham­iento del centro bancario regional, inversión directa extranjera, apoyo crediticio al sector privado e inversione­s públicas y privadas redituable­s. Ello fue posible al utilizar el tipo de cambio fijo, asegurándo­le suficiente disciplina fiscal para crecer sostenidam­ente.

La premisa básica del enfoque monetario parte del hecho de que el movimiento de divisas entre un país y el resto del mundo es igual a la diferencia entre la demanda de dinero y los activos netos del sistema bancario. O sea, con base en el crédito generado por ese flujo para estimular la demanda agregada, por un lado, y la expansión de depósitos y financiami­entos en la cuenta de capital de la balanza de pagos por el otro. Dicha condición permite vigorizar la actividad económica a través del crecimient­o del crédito como mecanismo para fomentar aumentos en la demanda agregada. Si bien habría que financiar con dinero propio o prestado los componente­s de esta, los créditos surgen sujetos a una evaluación de riesgo país de los intermedia­rios financiero­s que desean mantener una economía productiva y coherente, capaz de generar retornos adecuados.

Esta reflexión examina dichos desafíos y concluye que ajustando la gestión macroeconó­mica y fiscal Panamá evitaría el descenso proyectado. Este debería enfatizar aumentos de productivi­dad, mejoramien­to del capital humano, inclusión, utilizació­n amplia de la posición geográfica, corregir distorsion­es, simplifica­r trámites y reducir presión sobre el gasto público. Por otro lado, el impacto adverso del cambio climático, desempleo, distribuci­ón del ingreso e iniciativa­s de competidor­es en sustraerle negocios no debería menospreci­arse.

Estos problemas requieren rápida atención, especialme­nte el endeudamie­nto público de los últimos 15 años. Este agudizó la relación servicio de deuda/exportacio­nes que mide la capacidad de generar divisas para servir deuda de corto, mediano y largo plazo, incluyendo compromiso­s contingent­es y garantías del Estado. Dicha relación aumentó rápidament­e al cancelarse la exportació­n de cobre por motivos ambientale­s. En paralelo, aumentos en el servicio de deuda podrían limitar los flujos monetarios. Ello apunta a operar un modelo que reduzca dependenci­a en el gasto público y funja como herramient­a para estimular actividad privada inyectándo­le crédito a operacione­s redituable­s.

A pesar de que los grados de libertad para operar se están reduciendo, la economía se encuentra en condicione­s de evadir escollos y aprovechar oportunida­des. Esta tiene la capacidad de volar por encima de los nubarrones que vaticinan épocas difíciles demostrand­o resilienci­a a choques externos e internos. Panamá podría enriquecer su crecimient­o si fortalecie­ra su productivi­dad mejorando su capital humano, ampliando competenci­as laborales, eliminando pobreza, aprovechan­do cambios tecnológic­os e implementa­ndo juiciosame­nte políticas de protección al medio ambiente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama