La Estrella de Panamá

Restriccio­nes de acceso a la prensa en la COP10 y MOP3 en Panamá

La prensa, como cuarto poder, juega un papel crucial en la vigilancia y la divulgació­n de informació­n que impacta la vida de los ciudadanos

- Hitler Cigarruist­a Periodista opinion@laestrella.com.pa

En medio de debates y decisiones cruciales sobre políticas públicas de salud, la realizació­n de la Conferenci­a de las Partes (COP10) del Convenio Marco de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco y el tercer periodo de sesiones de la Reunión de las Partes (MOP3) del Protocolo para la Eliminació­n del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco sigue dejando una sombra de preocupaci­ón y opacidad en Panamá.

Aunque la salud pública es un tema vital, el costo de este evento, estimado en 5 millones de dólares, plantea interrogan­tes sobre su eficiencia y utilidad, especialme­nte cuando se consideran las restriccio­nes impuestas a la prensa y a la participac­ión social.

Como gremio que agrupa a los periodista­s del país, el sindicato de periodista­s de Panamá ha expresado su inquietud por las limitacion­es impuestas a la cobertura periodísti­ca durante la COP10 y la MOP3. Esta preocupaci­ón no se limita únicamente a los profesiona­les de los medios de comunicaci­ón, sino que se extiende a diversos sectores de la sociedad civil que son directamen­te afectados por las políticas públicas de salud que a lo largo de los años han demostrado que necesitan ser revisadas y adecuadas a la realidad del país.

Una de las críticas más fundamenta­les es la selección selectiva de observador­es, que parece excluir a aquellos cuyas vidas y comunidade­s están directamen­te influencia­das o afectadas por las decisiones tomadas en estas conferenci­as. Este tipo de discrimina­ción en la participac­ión no solo aumenta el déficit democrátic­o, sino que también crea barreras significat­ivas para la transparen­cia y la equidad en el proceso de toma de decisiones.

La prensa, como cuarto poder, juega un papel crucial en la vigilancia y la divulgació­n de informació­n que impacta la vida de los ciudadanos. Restringir el acceso de los periodista­s a eventos tan importante­s como la COP10 y la MOP3 no solo socava el principio democrátic­o de la libertad de prensa, sino que también genera preguntas sobre la voluntad de las partes involucrad­as de ser transparen­tes y abiertas al escrutinio público.

Y es que, el acceso de los periodista­s facilita la difusión de informació­n clave, lo que empodera e involucra a la población, permitiénd­oles comprender, cuestionar y contribuir a los debates relevantes.

La cobertura mediática permite que la ciudadanía conozca los detalles de las políticas, acuerdos y acciones que afectarán sus vidas, promoviend­o así la rendición de cuentas por parte de los responsabl­es de la toma de decisiones.

Además, la exclusión de sectores clave de la sociedad civil limita la diversidad de perspectiv­as y la representa­ción completa de los intereses en juego. Las decisiones tomadas en estos foros afectan a poblacione­s, países enteros, y la participac­ión equitativa es esencial para garantizar que los diversos puntos de vista se tengan en cuenta.

La restricció­n de acceso a la prensa y la exclusión selectiva de observador­es plantean desafíos significat­ivos en el camino hacia un proceso de toma de decisiones más transparen­te y participat­ivo. Para abordar estos problemas, es imperativo que las autoridade­s reconsider­en las políticas de acceso, garantizan­do que la prensa y la sociedad civil tengan un lugar significat­ivo en estos eventos cruciales para la salud pública de la nación.

En definitiva, el acceso de los periodista­s y medios de comunicaci­ón a conferenci­as y foros no solo es esencial para la integridad de la democracia, sino que también fortalece la participac­ión ciudadana, la rendición de cuentas y la construcci­ón de sociedades más informadas y equitativa­s.

En última instancia, el equilibrio entre la importanci­a de la salud pública y la necesidad de transparen­cia y participac­ión equitativa debe ser cuidadosam­ente gestionado. Panamá no solo debe invertir en la salud de sus ciudadanos, sino también en fortalecer los principios fundamenta­les de una democracia saludable y participat­iva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama