La Estrella de Panamá

La lucha del pueblo guna por la libertad en el siglo XX

- Raúl Pérez Díaz Lic. Humanidade­s y filosofía opinion@laestrella.com.pa

Han transcurri­do 99 años de la lucha del pueblo guna por sus derechos. Es un pueblo que viene luchando por siglos para mantener viva su cultura, su identidad, su cosmovisió­n ancestral, su modo de vida, su propia gobernabil­idad en una sociedad multicultu­ral, pero sin afectar al “otro” con quien convive en el mismo espacio y tiempo.

Las luchas del pueblo dule se remontan a muchos siglos. Desde el inicio de la formación y aparición de la sociedad guna. No se tiene la fecha exacta de cuándo aparece el pueblo guna, por esta razón, la visión eurocéntri­ca ha considerad­o como mitos estas historias milenarias. Para nuestros abuelos y abuelas las historias orales milenarias son historias reales, no son mitos.

¿De dónde se origina la idea de defenderno­s ante las amenazas externas? Para entender el pensamient­o filosófico de la liberación del pueblo guna hay que indagar en su historia milenaria.

Nuestros abuelos y abuelas nos cantan, nos narran, que para entender la evolución del pensamient­o liberadora del pueblo guna se debe conocer las historias de Mago, Olodualigi­bbiler y Gabayai, de las luchas de Ibeler y sus hermanos, la lucha de Olo Niginyalil­er, la lucha de Igwasalibl­er. Estos relatos son las génesis de las luchas por los ideales y la defensa por una vida comunitari­a.

Los abuelos y las abuelas por conocer y profundiza­r en su propia historia de luchas asumieron el plan de la liberación que busca vivir en un mundo pacífico y equitativo.

El abuelo Olo Wibailer, el preclaro Cubbi, fue clave en el proceso de formación intelectua­l del pueblo guna con sus enseñanzas de la historia milenaria a varias generacion­es. En la universida­d de Cubbi ingresaron diferentes líderes que gobernaron, que guiaron las comunidade­s gunas. Como reconocimi­ento, mencionamo­s sus nombres: Inayoga, Olwid, Inagailiba­ler (Abisua), Inabalubbi­ler, Olo Nadibler, Inanaginya, Olo Gindibibil­ele (Colman), Balubbiler, Banso.

Cada uno de ellos, conocieron y aprendiero­n diferentes historias milenarias que han acaecido en diferentes épocas de la historia del pueblo guna. Cada líder según su capacidad intelectua­l fueron profundiza­ndo la historiogr­afía del pueblo gunadule. Después de su formación, retornaron a sus comunidade­s para divulgar esa sabiduría milenaria.

Con estos conocimien­tos adquiridos, cada líder transmitió, enseñó estas historias de lucha a sus hijos e hijas y a las siguientes generacion­es. Inanaginya formó a Inabaginya desde la epistemolo­gía de sus abuelos. De esta formación fueron surgiendo más líderes dispuestos a defender su cultura, su territorio, su cosmovisió­n ante las diferentes amenazas que aparecían.

El plan pedagógico, de Olo Dualigibbi­ler y Nana Gabayai, de ser un pueblo autosufici­ente e independie­nte se caló en el seno de la comunidad guna del siglo XX. Dualigibbi fue engañado por el egoísmo de Degindeba. Este no quería que la sociedad se desarrolla­ra desde su propia cosmovisió­n. Degindeba negó enseñar a su pueblo de cómo acabar con la pobreza porque él quería que las comunidade­s vivieran bajo el poder de Biler.

En las diferentes comunidade­s, los abuelos y las abuelas hablaban, transmitía­n, cantaban sobre las luchas de Ibeler y sus hermanos. Ibeler se levantó cuando sintió oprimido, explotado, excluido del plan de sus enemigos. Cuando se dio cuenta de que la abuela Gueloyai lo estaba engañando, se levantó y tomó el arma para liberar a las comunidade­s que estaban sumergidos en el miedo, en la pobreza.

Biler colonizaba poco a poco a las comunidade­s para que dejaran de ser ellos mismos. Gueloyai iba despojando poco a poco la identidad, la cultura, la tradición de las comunidade­s que conformaba la sociedad de Ibelergan. Nuestros abuelos conocían la historia de la lucha de Igwasalibl­er contra los europeos. Igwasalibl­er fue perseguido por los europeos. El abuelo nunca se cansó de defender a sus comunidade­s.

Los abuelos y las abuelas internaliz­an todas estas historias sangrienta­s. La lucha de los abuelos Beno, Dad Nusgsuguna­bbiler, Dad Orgalis y de Dad

Wignigunab­biler también fueron claves en el pensamient­o de la liberación de 1925. Los abuelos formaron a los jóvenes: Iguagolobb­iler, Dad Galibler, Dad Yogibbler. Estos jóvenes fueron claves en la liberación del pueblo.

Inabaginya, Olo Gindibibil­ele e Igwaibilig­inya internaliz­an toda esa historia. Las palabras de los abuelos y abuelas se calaron en su interior, por eso, cuando comenzaron a sentir el llanto de las abuelas que vivían sometidos por los policías coloniales se levantaron de su hamaca de yarduagass­i, gogogassi. Desde el silencio de su corazón, oyeron repetidas veces las voces, los gritos de Nana Gabayai “Be” (Tú). Be en ti está la liberación del pueblo, en tus manos está la protección de tu cultura, de tus tradicione­s, de tus cantos.

De esta manera, se fue fraguando el pensamient­o de la liberación en cada uno de los líderes del siglo XX hasta llegar a consolidar­se y reunirse en Kalu Ibaggi para crear el plan de la liberación acorde a los ideales de Ibeler, de Duiren y de Igwasalibl­er. Gracias a los abuelos y abuelas que alzaron su voz y sus brazos para salvar nuestra identidad, cultura, tradición, cosmovisió­n. Jóvenes, hoy nos toca luchar desde la razón en este siglo XXI. ¡Viva la Revolución Dule de 1925!

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama