La Estrella de Panamá

Un referente de la

- María A. Carrasquil­la R. maria.carrasquil­la@laestrella.com.pa

La escritora recibirá una medalla de oro junto con un pergamino en el que se reconoce su legado

Para los escritores panameños, los pilares de la obra de Bertalicia Peralta son la naturalida­d, calidad, autenticid­ad y valentía. Su pluma se considera brillante y contundent­e. El legado de Peralta se reconocerá el próximo 29 de abril al recibir la poetisa la Condecorac­ión Rogelio Sinán en el Teatro Nacional.

“Después de Bertalicia Peralta todo es posible para las escritoras panameñas. Ella abrió puertas y ventanas, quitó prejuicios y telarañas, abrió una senda necesaria. Después de su poesía, el esfuerzo por trascender temas y tonalidade­s domésticas, cómodas y estereotip­adas sería menor; su obra diluye límites, no permite confinar el verso de la mujer. La libertad para nombrar el cuerpo y el deseo viene gracias a su trabajo”, destacó Ela Urriola, escritora y miembro de la Academia Panameña de la Lengua y vicepresid­enta del Consejo de Escritoras y Escritores de Panamá.

Después de Bertalicia Peralta todo es posible para las escritoras panameñas. Ella abrió puertas y ventanas, quitó prejuicios y telarañas, abrió una senda necesaria. Después de su poesía, el esfuerzo por trascender temas y tonalidade­s domésticos, cómodos y estereotip­ados sería menor; su obra diluye límites, no permite confinar el verso de la mujer. La libertad para nombrar el cuerpo y el deseo viene gracias a su trabajo”,

La escritora panameña Bertalicia Peralta fue selecciona­da para recibir la condecorac­ión Rogelio Sinán 2024 por el Consejo de Escritoras y Escritores de Panamá. Peralta se mostró gratamente sorprendid­a cuando recibió la llamada de la ministra de Cultura, Giselle González Villarrué cuando le anunció que era la elegida para recibir este galardón, el cual consistía en la entrega de una medalla de oro junto con un pergamino alusivo, además de un premio de $10 mil.

“Es oportuno reconocer que Bertalicia Peralta pertenece a la Generación del ´58, la generación de mi padre: un estirpe de hombres y mujeres que nos acercaron, desde la palabra y la acción, a la soberanía del istmo y a la

que el Ministerio de Cultura ha reconocido al nombrar de esta manera un espacio en la Ciudad de las Artes”, agregó Urriola a La Estrella de Panamá. A diferencia de otros galardones, agregó la también profesora, la condecorac­ión Rogelio Sinán no es un premio a una obra específica, “sino un merecido reconocimi­ento a una trayectori­a de vida. En otras palabras, al compromiso que entraña la condecorac­ión, se añadiría la gratitud por una obra de elevada calidad literaria, extensa en la línea del tiempo y atemporal, por su valor para todas las generacion­es. Por lo general, se llega a un premio como este después de mucho trabajo: tras una obra de alto vuelo que equivale a un oficio de vida”. Para Urriola, la pluma de Bertalicia Peralta se puede definir como brillante y contundent­e. Auténtica. “Desde la Academia Panameña de la Lengua y también como lectores, celebramos este merecido reconocimi­ento a una mujer irrepetibl­e que transformó la literatura panameña. ¡ Enhorabuen­a!”, reflexionó. Su trabajo es enorme y constante, aseguró Urriola. Las obras que todo lector panameño y/o extranjero podría leer de ella podrían ser: Los retornos, Ragúl, Cuando sea mayor, padre. Es preciso recordar su gran trabajo en la Revista Imagen y su grandiosa colaboraci­ón con Griselda López en El pez original, recomendó. La escritora Griselda López considera que la trayectori­a de Bertalicia Peralta ha sido impactante y su legado poético es muy grande. “Ella ha ganado muchos premios y ha aportado a la literatura nacional e internacio­nal. Ese premio debía haberlo ganado hace tiempo. Ha sido tenaz y constante en sus escritos.

Desde muy joven empezó a escribir y no ha dejado de hacerlo”, comentó a este medio.

Un legado sólido

“Bertalicia Peralta es un referente profundo de nuestra identidad literaria. Ella asume la belleza de la mujer y le canta; le impacta la historia colectiva y tañe su arpa, testificó por la sangre de los caídos, les dio voz; en ella impera un acento desencarna­do, profético, sugerente. Su legado es innegable y buscamos al mismo tiempo que se reedite su valiosa obra para que la conozcan las nuevas generacion­es”, subrayó el poeta Javier Alvarado.

Desde que Alvarado inició sus lecturas de literatura panameña, el nombre de Bertalicia Peralta “era insoslayab­le. Encontrar sus libros ha sido un trabajo paciente y arduo, pues no se han reeditado sus poemarios que salieron en ediciones pequeñas y tirajes cortos; igual con sus coleccione­s de cuentos”.

“Por eso, en mi calidad de representa­nte del Ministerio de Cultura ante el Consejo de Escritores, trabajé y desarrollé su candidatur­a. Me costó trabajo convencer a Bertalicia de que aceptara; pues es una mujer que rehuye a la publicidad y ha hecho una obra sólida y lejos de todo”.

Alvarado indicó a 'La Decana' que al viajar fuera de Panamá, “me preguntan por ella y la han leído. Hay un libro que reúne entrevista­s a grandes poetas del continente y está ella. Ella me proporcion­ó material y me dispuse a sustentar su postulació­n”.

De acuerdo con Alvarado, en la narrativa de Bertalicia Peralta, “hay cotidianid­ad, hay un estudio profundo de la psicología de los personajes, el entorno y la denuncia social y la historia. En su poesía se reúne el acento social, histórico, el compromiso y la naturalida­d de expresar con belleza, dignidad y altura el arte amatorio de la mujer. Se atrevió a nombrar la diversidad y a decir con belleza y hoy eso es una pauta tremenda para la literatura de cualquier región. Bertalicia Peralta es una escritora pertenecie­nte a la gloriosa Generación del 58, ha estado desde su pluma en las reclamacio­nes por la soberanía, ha estado en lo del 9 de enero de 1964, le ha dolido el país con su libro a la invasión y muchos aspectos más. Estamos ante una auténtica maestra”.

De acuerdo con el poeta, “todos sus libros son de referencia. En narrativa, Puros cuentos, Barcarola y otras fantasías incorregib­les, Muerto en enero. En poesía adoro su poema Cuando seas mayor, padre y sus libros Los retornos, Himno a la alegría, Libro de las fábulas, Piel de gallina, Zona de silencio, En tu cuerpo cubierto de flores, Invasión Estados Unidos 1989, Leit Motiv hay material inédito muy valioso”.

Resumen de su trayectori­a

Bertalicia Peralta nació en Panamá en 1939. “Realizó estudios de pedagogía, periodismo y relaciones públicas en la Universida­d de Panamá, y de educación musical en el Instituto Nacional de Música. Recibió mención honorífica, en el Concurso Literario Ricardo Miró, en 1962 con su obra

Sendas Fugitivas. Con

Casa Partida obtiene el premio Universida­d, cuento, otorgado por la Universida­d de Panamá en 1971; ese mismo año obtiene el Tercer Premio del Concurso Internacio­nal de Poesía José Martí, en Perú, con su obra Un Lugar en la Esfera Celeste. En 1973, Libro de las fábulas es mencionado en el certamen de poesía latinoamer­icana de Casa de las Américas, en Cuba. su obra Himno a la Alegría fue mención del Premio Universida­d, poesía, Universida­d de Panamá en 1973; Ese mismo año, obtiene el Premio Universida­d, cuento, otorgado por la Universida­d de Panamá, con su obra

Barcarola y otras fantasías Incorregib­les. Ha sido ganadora del premio “Itinerario” de Cuento del Instituto Nacional de Cultura (INAC), de Panamá ( hoy Ministerio de Cultura), en 1974 con su obra Muerto en enero, cuento aparecido en la revista Casa de las Américas, Cuba, en la cual ha sido publicada reiteradas veces. Posteriorm­ente sus obras Encore y Guayacán de marzo obtiene el Premio Itinerario-inac y Mención, respectiva­mente en 1980. Poemas y cuentos suyos han aparecido en gran parte de las revistas, antologías y suplemento­s literarios de América y Europa, en traduccion­es al inglés, francés, italiano y portugués”, resumen Altazor, una revista electrónic­a de literatura.

 ?? ??
 ?? ?? El legado de Peralta ha sido “impactante”.
El legado de Peralta ha sido “impactante”.
 ?? ?? Peralta se adapta como periodista y crítica literaria.
Peralta se adapta como periodista y crítica literaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama