Panamá América

Economía creció menos

»Panamá creció entre 5 y 5.2% en 2016, y no el 6% estimado.

- Redacción Economía economia.pa@epasa.com @PanamaAmer­ica

La economía panameña durante el año 2016 pudo haber crecido unos seis puntos porcentual­es menos a lo que había estimado el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que ahora rebajó el crecimient­o a entre 5% y 5.2%.

A finales de 2015, el MEF estimó que el producto interno bruto (PIB) del país crecería 6% durante el 2016, sin embargo, dada la desacelera­ción en diversos sectores económicos del país, entre ellos, la actividad portuaria, el Canal, la Zona Libre de Colón, entre otros, a finales del año pasado, revisó su previsión de crecimient­o a la baja en 5.6%.

Sin embargo, a principios de este año, las autoridade­s del Gobierno señalaron que podría crecer en 5.2%, tal como habían afirmado algunos organismos internacio­nales.

Las autoridade­s del MEF reconocier­on que fue un año muy difícil debido a la situación económica mundial y no a una situación de mal desempeño de la economía panameña, tal como lo afirmó Raúl Moreira, director de Análisis Económico y Social del MEF.

Luego de no alcanzar la meta prevista para este año, el MEF estima un crecimient­o de 5.8% basado en las estimacion­es positivas del crecimient­o de la economía global, proyeccion­es de recuperaci­ón del crecimient­o en América Latina, así como en el desarrollo de programas de inversión pública y privada, recuperaci­ón en las actividade­s del Canal y la continuida­d en el dinamismo en sectores como construcci­ón, intermedia­ción financiera y suministro de electricid­ad, gas y agua.

Esta previsión de crecimient­o para este año, según el MEF, coincide con las estimacion­es del Fondo Monetario Internacio­nal, así como con el 5.9% previsto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el 5.4% del Banco Mundial.

Sin embargo, cifras de la Contralorí­a General de la República indican que el movimiento de contenedor­es (TEU) en el sistema portuario cerró con una baja de 9.1% el año pasado, en comparació­n con el 2015, a pesar de que se registró una mejoría de 3.6% en el cuarto trimestre.

En la actividad del Canal se registró una baja de 1% en los ingresos por peajes, al pasar de 1,988 millones 45 mil dólares en el 2015 a 1,969 millones 35 mil en 2016, logrando en el cuarto trimestre una mejora de 7.1%.

En el volumen de carga (en miles de toneladas largas), también se registró una baja anual de 3.3, pese a que se registró una mejoría de 5.2% en el tercer trimestre 2016 y de 9.6% en el cuarto trimestre.

Moreira indicó que le dan especial seguimient­o a la producción de concreto premezclad­o y cemento gris, que al primer semestre del año pasado registró un debilitami­ento, sin embar“Si go, a partir de junio retomó su dinamismo en inversión de permisos de construcci­ón y producción de cemento.

A pesar de estas proyeccion­es, cifras oficiales indican que el valor de las construcci­ones bajó el año pasado 3.2%, mientras que la producción de concreto premezclad­o disminuyó 12.8%, y 5.1% la de concreto gris.

Elisa Suárez, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Conviviend­a), indicó que el sector construcci­ón está en una recesión y desacelera­ción marcada, no obstante, se trabaja en algunas medidas con las autoridade­s para tratar de resolver la burocracia excesiva.

resolvemos esta situación, es posible detener el impacto, pero si sucede todo lo contrario en un corto plazo, no vislumbram­os cumplir con la expectativ­a de crecimient­o para este año”, aseguró.

Explicó que el sector está en desacelera­ción, a pesar de que está creciendo, porque no están alcanzando los niveles que esperaban en los últimos años.

Aseguró que están por debajo de las expectativ­as de crecimient­o que se tenían el año pasado.

Por su parte, la economista Maribel Gordón señaló que se sigue apostando a las mismas relaciones, a una economía sustentada en lo financiero y logístico, que dependen mucho de la economía mundial.

“No creo que la economía panameña tenga un comportami­ento muy distante de lo que se registró en 2016 e incluso podría plantearse una tasa de crecimient­o igual o menor a la proyectada el año pasado”, dijo la economista.

Por su parte, Augusto García, experto en temas económicos, señaló que las estimacion­es del MEF están basadas en lo que ha ocurrido en los últimos años con las actividade­s más dinámicas.

“Si la economía mundial entra en recesión como estiman algunos analistas, eso pudiera afectar las actividade­s del Canal de Panamá y las financiera­s, por lo que las expectativ­as del MEF no se pudieran alcanzar”, dijo.

García indicó que hay que tomar en cuenta el riesgo que corre la economía en cuanto a los recientes escándalos.

 ??  ??
 ??  ?? »A pesar de que apuestan a la actividad del Canal, la misma cerró el 2016 con una baja en volumen de carga.
»A pesar de que apuestan a la actividad del Canal, la misma cerró el 2016 con una baja en volumen de carga.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama