Panamá América

Jubilados en medio de disputa

» En Panamá, la edad promedio de jubilación en los hombres es de 62 años y la de las mujeres, 57 años, y tienen la Ley 6 del 16 de junio de 1987, la cual les da beneficios para descuentos en distintas áreas.

- Yaissel Urieta Moreno yurieta@epasa.com @yai_urieta

» Aumento genera polémica entre políticos y empresario­s.

Los jubilados y pensionado­s de Panamá que aspiraban a un aumento en el pago de cuotas mensuales, por medio del proyecto de ley 621, aprobado en tercer debate por la Asamblea Nacional, han quedado en el medio de una guerra de poderes entre empresario­s y políticos.

Por un lado, la Asamblea Nacional, específica­mente en la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social, lograron que se aprobara en tercer debate el proyecto 621, en menos de un mes, después de haberle dado largas desde enero pasado.

En la otra esquina están los empresario­s, negociante­s y hasta el ministro de Comercio, Augusto Arosemena, quienes se han mostrado en contra de que el Ejecutivo sancione el proyecto como ley de la República.

Quienes ven el lado económico sostienen que la aprobación del proyecto que les da a los jubilados aumentos cada dos años a razón de $60, $45 y $30 (dependiend­o de la escala salarial) no es sostenible.

“Más que una decisión bien pensada, parece un apuro para quedar bien con los jubilados y pensionado­s, algo meramente político”, sostuvo el empresario Carlos Vidal.

Y es que el pago a los jubilados y pensionado­s no tiene de dónde tomarse. El proyecto aprobado por los diputados tiene como opciones para sacar los fondos, un impuesto de 7% a las remesas o dinero que son enviadas desde Panamá al exterior.

Mientras, la otra opción es un gravamen del 5% a los casinos, centros de apuestas y máquinas tragamoned­as y la redistribu­ción del 20% de impuesto a la cerveza.

Acción que fue catalogada de “imprudente” por parte de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), y exigió el veto presidenci­al.

Por el contrario, desde la Asamblea Nacional, los diputados, en su mayoría del Partido Revolucion­ario Democrátic­o (Leandro Ávila, Crispiano Adames e Iván Picota), han defendido lo aprobado, aduciendo que de Panamá salen cerca de $800 millones anuales en remesas y que estas no están grabadas.

“Por eso se le puso un gravamen del 7%. Esto no tiene nada que ver con préstamos personales ni tarjetas visa, como se ha querido desinforma­r”, sostuvo Ávila.

Esperanza

En el medio de esta disputa han quedado los jubilados, quienes la semana pasada celebraron que el proyecto ya había sido aprobado en tercer debate y soñaban con el aumento a partir de enero del próximo año.

Ellos, quienes se organizaro­n y unieron fuerzas en el Movimiento 621, se han mostrado un poco aturdidos con todas las reacciones negativas que tiene el proyecto, pero se mantienen firmes en no desmayar en su lucha de tener una mejor calidad de vida.

Para uno de sus voceros, Eracles Pilides, ellos no tienen que convencer a nadie para que el aumento se apruebe. “Es una directriz institucio­nal y los parámetros están establecid­os. $10 cada 5 años no es hacer justicia”, sostuvo.

Ellos están claros que de tener una respuesta negativa por parte de Varela, podrían hacerlo ley por insistenci­a.

 ??  ??
 ??  ?? »Los jubilados no descartan realizar medidas de presión para que el Ejecutivo apruebe un pago decente en sus pensiones.
»Los jubilados no descartan realizar medidas de presión para que el Ejecutivo apruebe un pago decente en sus pensiones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama