Panamá América

Fracasa política exterior

La Ocde creó recienteme­nte una nueva lista de países con malas políticas migratoria­s que favorecen la evasión fiscal e incluyó a Panamá. Las negociacio­nes poco transparen­tes con China y el desconocim­iento a Taiwán tienen tensas las relaciones diplomátic­as

- nación.pa@epasa.com

» Los escándalos internacio­nales que han impactado la imagen de Panamá, las batallas judiciales que ha perdido el país en organismos multinacio­nales y las listas negras y grises en las que hemos sido incluidos demuestran el fracaso de la política exterior del Gobierno.

La cereza en el pastel del fracaso del trabajo diplomátic­o de la vicepresid­enta de la República y canciller de Panamá, Isabel de Saint Malo, se dio al confirmar Francia que mantiene a Panamá en la Lista Negra de paraísos fiscales del mundo.

De Saint Malo calificó recienteme­nte en París como una “sorpresa” la noticia que confirma su pobre gestión, pese a que el gobierno de Juan Carlos Varela se había comprometi­do en el 2016 a una investigac­ión vigorosa tras el escándalo de los “papeles de Panamá”, provocado por su exasesor y expresiden­te del Partido Panameñist­a, Ramón Fonseca Mora, a través de la firma Mossack & Fonseca.

El ministro francés de finanzas, Michel Sapin, manifestó el 5 de abril de 2016 que se había reinscrito a Panamá en la lista de Estados y Territorio­s No Cooperante­s (ETNC) en materia fiscal. Esto provocó que una delegación panameña, que incluyó al entonces ministro Dulcidio De La Guardia, viajara hasta tierras galas a una reunión que duró pocos minutos, donde Sapin los trató prácticame­nte con los pies.

El gobierno de Varela el 9 de marzo de 2018 hizo su propia lista de los países que, según él, discrimina­n a Panamá, entre ellos Francia y Colombia, sin embargo, esto no surtió ningún tipo de efecto positivo.

El fracaso en el trabajo de la canciller De Saint Malo también se dio con Colombia, pese a que se reunieron muchas veces para llegar a un acuerdo sobre los aranceles que aplica el país sudamerica­no a algunas mercancías que provienen de la Zona Libre de Colón.

Por otro lado, el 5 de diciembre de 2017, 28 ministros de la Unión Europea incluyeron a Panamá en la Lista Negra de paraísos fiscales, pese a que en marzo la canciller había visitado la sede de la Unión Europea para supuestame­nte afianzar la relación y comunicar los avances de Panamá en materia de transparen­cia y lucha contra la evasión fiscal.

En enero de este año, después de 41 días de estar Panamá en la Lista Negra de los países de Europa, emigró a la Lista Gris, pero no sin antes firmar una serie de acuerdos, y a finales de diciembre inició a compartir informació­n bajo los lineamient­os exigidos por la Organizaci­ón para la Cooperació­n y Desarrollo Económico (Ocde).

Esa decisión de Panamá ha sido cuestionad­a por muchos sectores panameño por develar el secreto bancario, pese a que la privacidad es una garantía constituci­onal y que poco se sabe de los acuerdos a que llegó el Gobierno en esa materia.

Tras el escándalo de los “papeles de Panamá”, que a la postre acabó con la firma forense Mossack & Fonseca, el presidente Juan Carlos Varela designó el Comité Independie­nte de Expertos para el Centro de Servicios Financiero­s y Corporativ­os de Panamá.

Dicho comité lo integraron cuatro panameños y tres extranjero­s, entre ellos el estadounid­ense y premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz y el suizo especialis­ta anticorrup­ción, Mark Pieth, pero estos no demoraron en abandonar el proyecto del Gobierno ante la falta de transparen­cia en temas financiero­s, lo que desembocó en otro revés, pese a que los nacionales presentaro­n un informe que no tuvo ninguna trascenden­cia, como lo vaticinó el propio Stiglitz tras renunciar junto a Pieth.

Otro de los grandes fracasos en temas diplomátic­os ha sido la negociació­n de la deuda millonaria que mantiene el gobierno de Venezuela con empresario­s, entre ellos varios de la Zona Libre de Colón. Inicialmen­te hubo contacto y negociacio­nes, pero cuando el presidente Juan Carlos Varela le dio la espalda a Nicolás Maduro, todo quedó congelado.

El más reciente descalabro diplomátic­o de Panamá surge después que Varela decidiera no reconocer al gobierno de Taiwán y firmara acuerdos comerciale­s con China Popular. Acto que disgustó a Estados Unidos, que llamó a consulta a su encargada de negocios, quien funge como embajadora en Panamá, y amenaza con tomar medidas ante posible corrupción y falta de transparen­cia en las negociacio­nes. Las acciones diplomátic­as de Panamá han sido cuestionad­as por el abogado Adolfo Linares, quien recienteme­nte habló de las medidas que exige España para las transferen­cia de dinero desde el istmo y la condena contra la directora del FMI por desvíos de fondos públicos en Francia. Dijo qué “clase de congos somos”.

También hay que agregarle al descalabro el poco interés gubernamen­tal en respaldar a los empresario­s panameños Waked en la investigac­ión en EE.UU.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama