Panamá América

Partidos deberán crear unidad para manejar el financiami­ento estatal

» Según un decreto del Tribunal Electoral, las organizaci­ones políticas deberán presentar una propuesta para la integració­n de la unidad referida con el perfil de las personas que la integrarán.

- Nacion.pa@epasa.com @PanamAAmer­ica

Los partidos políticos que participen de las elecciones generales deberán crear una unidad para el manejo del financiami­ento público poselector­al, según un decreto emitido por el Tribunal Electoral (TE). Recienteme­nte, el TE hizo público el Decreto 52 de 3 de octubre de 2018 que instruye a la dirigencia de los partidos políticos para la creación de una estructura interna para el manejo del financiami­ento público poselector­al.

Según la norma, los partidos políticos deberán establecer una unidad interna con personal idóneo para el manejo del financiami­ento público poselector­al en función del monto que reciben, quienes velarán por que se cumpla la norma electoral.

Se explicó que el partido emitirá una propuesta para la integració­n de la unidad referida y el perfil de las personas que la integrarán, la cual será sometida a la aprobación de la Dirección de Fiscalizac­ión del Financiami­ento Político dentro de los 30 días siguientes a la publicació­n del decreto.

Luego de la aprobación de la estructura de esta unidad por parte de la Dirección de Fiscalizac­ión del Financiami­ento Público del TE, el partido la formalizar­á en 30 días calendario mediante nota remitida a la institució­n, explicó la autoridad electoral.

Esta unidad se crea para la verificaci­ón y el uso adecuado de los montos asignados a los partidos políticos del fondo del financiami­ento público poselector­al.

Esta iniciativa tiene el propósito de consolidar la intención manifestad­a anteriorme­nte por el Tribunal Electoral que es asegurarse de que el dinero que aporta el Estado para financiar las campañas políticas no pueden considerar­se como un mero gasto, sino como una inversión en el fortalecim­iento de la democracia.

Existe un financiami­ento público previo y otro posterior a las elecciones. En el caso del poselector­al, los partidos que subsisten tras las elecciones deben invertirlo en propaganda electoral y gastos de campaña.

Mientras, la política de financiami­ento preelector­al rige desde 1999 y para entonces el aporte del Estado fue de $6,139,599.20 y ha ido aumentando hasta $27,940,000 que se establecie­ron como aporte para el quinquenio 2014-2019.

Para las aspirantes a candidatur­a por la libre postulació­n también hay financiami­ento.

En ese sentido, en 1999 hubo 189 candidatos entre los que distribuye­ron $18,596.40, mientras que la cifra para el quinquenio 2014-2019 es de $125,453.00 y se distribuyó entre 334 candidatos de libre postulació­n.

Tras los comicios del 5 de mayo de 2019 se conocerán las cantidades que serán distribuid­as entre los partidos políticos y los candidatos de libre postulació­n.

 ??  ?? »El financiami­ento estatal asciende a varios millones de dólares.
»El financiami­ento estatal asciende a varios millones de dólares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama