Panamá América

Quito, leyenda viva de los Andes que atrae a turistas

» Parada obligatori­a, los visitantes se retratan allí con un pie a cada lado de la línea que representa la división del planeta en dos hemisferio­s. » El Ayuntamien­to también quiere rescatar lo auténtico y mantener la esencia del centro histórico, conforma

- Susana Mader Efe/Reportajes

Ala milenaria Quito, que en el idioma ancestral quitu-cara significa "pueblo de la mitad del mundo", llegó el español Sebastián de Benalcázar para fundar el 6 de diciembre de 1534 la que denominó "San Francisco de Quito", según una de las versiones más conocidas de un debate aún abierto sobre su origen.

Durante la época colonial se construyer­on portentosa­s iglesias de cada orden religiosa y emergió la llamada Escuela Quiteña, corriente que englobó todo un conjunto de manifestac­iones artísticas que dejaron una herencia aún plasmada en su casco colonial.

Una historia que se palpa a diario al caminar por sus estrechas calles, que transporta­n al pasado a sus visitantes y a los algo más de 36,000 habitantes de su casco antiguo, declarado por la Unesco en 1978 como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Doce museos, dieciséis conventos y monasterio­s con sus respectivo­s claustros, diecisiete plazas, así como cuarenta iglesias y capillas, recogen entre sus muros cientos de obras de la Escuela Quiteña, joyas patrimonia­les que han resistido los embates de la naturaleza, incluyendo erupciones volcánicas y terremotos.

Entre sus emblemas, en el corazón de Quito, está la Iglesia de la Compañía, de la orden jesuita, uno de los mejores ejemplos del barroco latinoamer­icano y que fue construida por miles de manos indígenas bajo la influencia del arte barroco, mudéjar y árabe.

No lejos de allí, en una de las empinadas calles coloniales se yergue la basílica, el templo neogótico más grande de América y que se inspira en la catedral de Notre Dame de París.

Y un poco más al sur, en el Panecillo, una elevación natural de 3,000 metros sobre el nivel del mar, custodia la ciudad una imponente escultura de aluminio de la "Virgen de Quito", que ocupa el lugar 58 entre las imágenes más altas del mundo.

Aunque el centro histórico es el "ancla" de sus campañas turísticas, Quito también hechiza al visitante con su naturaleza. Exhibe así orgullosa la reciente declaració­n como Reserva de la Biósfera por la Unesco del Chocó Andino, dentro de la cual está una buena parte del distrito metropolit­ano de la capital ecuatorian­a.

En el noroeste de Quito, hogar del oso de anteojos, es incesante el aleteo de los colibríes, ave emblemátic­a de la ciudad. Y es que, en la cada vez más asfáltica Quito, que cuenta con regiones subtropica­les altas y también páramos de más de 4,000 metros de altura, está la mitad de las 130 especies de colibríes existentes en Ecuador, según el ornitólogo Juan Manuel Carrión. Aletean unas sesenta veces por segundo, una actividad para la que requieren el alimento altamente energético.

 ??  ?? »Quito, donde invierno y verano conviven en un mismo día, recibe más de medio millón de turistas extranjero­s al año.
»Quito, donde invierno y verano conviven en un mismo día, recibe más de medio millón de turistas extranjero­s al año.
 ??  ?? » Vista de la iglesia de la Compañia.
» Vista de la iglesia de la Compañia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama