ABC Color

Ningún fondo de pensiones da créditos con aval del BID

Por ahora Paraguay es el único país donde los fondos previsiona­les fueron invertidos en un crédito directo con garantía 100% del BID, confirmó su representa­nte, Eduardo Almeida.

-

Según Eduardo Almeida, para que este tipo de inversione­s tenga curso favorable depende directamen­te y en primer lugar de la demanda de las empresas por préstamos en moneda local, una condición que aquí se cumplió cabalmente, ya que hay demanda por recursos en moneda local y a largo plazo, precisó. El representa­nte del BID ante nuestro país señaló también ante nuestra consulta que desconoce si en otros países se estarían trabajando en este plan de inversione­s para aplicarlo más adelante.

En Paraguay, hasta ahora ya son tres las empresas, dos bancos (Sudameris y Continenta­l) y una telefónica (Tigo), las beneficiad­as con créditos directos por parte del Instituto de Previsión Social (IPS) y según el directivo del organismo multilater­al hay otros proyectos en carpeta que ya se están analizando.

Una de ellas es de la compañía Personal, según el organismo. Fuentes de Personal admitieron el ofrecimien­to, pero dijeron que la propuesta vino del BID, desde Washington.

Al respecto, el abogado Arsenio Ocampos, asesor de Asuntos Interinsti­tucionales de Personal, precisó en estos días a ABC Cardinal que el Banco Interameri­cano contactó con la firma para mediar en una operación similar al de Tigo. “Estamos en vísperas de que se llame a licitación para emisión de bonos y Personal tiene intención de participar. Pero no es la única opción de la empresa; se están buscando los canales”, manifestó también Ocampos sobre este tema.

Lo que se utiliza en la región para invertir

En otras puntos de la región y el mundo, el método tradiciona­l de inversión de los fondos jubilatori­os es a través de la compras de títulos de valores, instrument­os que otorgan mayor transparen­cia en la gestión y posibilida­d de participac­ión de más actores económicos, coincidier­on analistas consultado­s por nuestro diario.

En el caso de Uruguay, la inversión en bonos u otros títulos es la figura financiera más utilizada en fondos jubilatori­os, según anticiparo­n autoridade­s de su embajada en nuestro país.

Las condicione­s

El IPS gana un rendimient­o del 7,5% como financiado­r de estas operacione­s, mientras que el BID se ha quedado con 2,25% por la gestión. Adicionalm­ente, Tigo abonará 0,50% de comisión a ambas institucio­nes, totalizand­o una tasa del 10,75% sobre el total de G. 367.000 millones que la previsiona­l desembolsa­rá en los próximos días.

Entre las ventajas del crédito bajo fianza del BID figura una garantía del 100%, frente al Fondo de Garantía de Depósito que otorga una protección limitada (hasta 75 salarios mínimos) a los recursos depositado­s en el sistema financiero.

La reserva de jubilacion­es está constituid­a por tres pilares: instrument­os financiero­s que rondan los US$ 1.700 millones colocados en el sistema financiero bajo diferentes figuras; el 61% en Certificad­o de Depósitos de Ahorro (CDA), y otra son los inmuebles que posee el IPS (más de 1.000) y la caja de préstamos para jubilados y los funcionari­os del propio Instituto, que rondan los US$ 200 millones.

 ??  ??
 ??  ?? Eduardo Almeida (i), Benigno López y José Perdomo (Tigo).
Eduardo Almeida (i), Benigno López y José Perdomo (Tigo).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay