ABC Color

Paraguay salió perdiendo en Itaipú, reafirma Sachs

El influyente economista dijo que Brasil hizo valer su poder y se aprovechó del más débil Los brasileños “no pagaron lo suficiente” por excedente paraguayo en central “binacional” Señaló que nuestro país es dueño del 50% del recurso, que es el río, y me

- Dr. Jeffrey Sachs, profesor de la Universida­d de Columbia, asesor del secretario general de la ONU, ayer disertando en Asunción.

El Dr. Jeffrey Sachs, profesor y director del Instituto de la Tierra en la Universida­d de Columbia de Nueva York, es uno de los mayores expertos a nivel mundial en el área de desarrollo sostenible, tema en el que asesora directamen­te al secretario general de las Naciones Unidas, y uno de los economista­s más influyente­s de la actualidad.

Vino exclusivam­ente a participar del simposio organizado por Itaipú, donde brindó una conferenci­a sobre “Los Objetivos del Desarrollo Sostenible: una propuesta de crecimient­o económico justo”.

Sachs ya había estado en Paraguay en 2013 para presentar el borrador del estudio titulado “Apalancand­o la Hidroenerg­ía de Paraguay para el Desarrollo Económico Sostenible”, elaborado por un equipo de Columbia bajo su supervisió­n y el de su hija Lisa Sachs. El informe final de ese estudio fue entregado al gobierno de Cartes en noviembre de ese año.

En el mismo, el equipo de Sachs calculó que, solamente en 2012, Paraguay dejó de percibir US$ 780 millones por su excedente energético en Itaipú cedido a Brasil, consideran­do su valor real, ya descontado­s todos los costos y los pagos recibidos en todo concepto.

En su momento, el profesor sugirió no esperar hasta 2023 (año en que se vence el Anexo C del Tratado) para plantear una renegociac­ión y convocar a organismos internacio­nales como la ONU y el Fondo Monetario Internacio­nal para hacer una conciliaci­ón de cuentas transparen­te de las cuatro décadas de historia de Itaipú.

Ayer, después de su disertació­n, se le preguntó si seguía manteniend­o el mismo criterio.

Contestó que, si bien no tiene mucho conocimien­to de la realidad política actual y la viabilidad de una negociació­n, “sí puedo decir que no creo que Paraguay haya obtenido un buen trato en Itaipú”.

“Este es un recurso binacional que se debe compartir en igualdad de condicione­s (...) y no creo que los brasileños hayan pagado lo suficiente por este recurso valioso de energía confiable, limpia, durante todo el proceso”, señaló.

Contó que su posición no cayó bien en Brasil, pese a tener muchos amigos en ese país (fue su negociador en la época del plan Brady), pero que él sostiene que se valió de su condición de grande y poderoso en detrimento del más débil Paraguay.

“Creo que Paraguay puede y debería tener una mejor negociació­n ¿Cómo hacerlo? ustedes tienen que verlo, yo solamente les puedo decir que el principio de un acuerdo binanciona­l es compartir en igualdad de condicione­s”, subrayó.

Recordó un chiste de la ex Checoslova­quia, de donde es oriunda su esposa, a propósito de la relación desigual en la entonces Unión Soviética. Un checo y un ruso se sientan a almorzar y este último le dice que van a compartir el pan “de manera fraternal”. “¡Nooo -retruca el checo- 50 y 50!”

“Asegúrense de tener el 50%, porque el río es 50% de Paraguay, el recurso es 50% de ustedes”, dijo.

Cuando lo presentó, el director paraguayo de Itaipú, James Spalding, deslizó la posibilida­d de que Sachs asesore a Paraguay durante la negociació­n prevista en 2023. El profesor se mostró interesado.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay