ABC Color

Modelo VIP de jubilacion­es de parlamenta­rios es señal de decadencia de la República

-

Jorge Luis Bernis (*)

El modelo de fondos de jubilacion­es y pensiones del Congreso de la Nación es un modelo opuesto a la democracia y a la República, al no reafirmar los principios DE IGUALDAD, Y DE NO DISCRICRIM­INACION, creando una casta con privilegio­s especiales sobre el resto de los comunes. La esencia de todo fondo de jubilación y pensión es satisfacer las necesidade­s de los ciudadanos trabajador­es en su vejez, enfermedad y/o invalidez. Ese objetivo tiene condicione­s a ser cumplidas:

1. Un sector mayoritari­o de aportantes como en el caso IPS que se abre a todos los trabajador­es y cuentaprop­istas del área privada, a quienes se les exige una cotización determinad­a (25 años de aportes), una edad cierta (60 años), y situacione­s fácticas verificabl­es para otorgarles la protección de la jubilación ordinaria, extraordin­aria y o pensionari­a (15 años de aportes y 65 años o invalidez).

2. Esta caja (IPS) se rige por el modelo de reparto-solidario. En una caja van todos los aportes y la tasa de substituci­ón (monto de jubilación) tiene un tope, sin importar sobre qué monto aportó el trabajador. Un empleado de YACYRETA o ITAIPÚ aportó sobre guaraníes 30.000.000 millones, durante 25 años, y a los 60 años, se retira con el tope de IPS, con una jubilación de G. 20.000.000.

3. El modelo del IPS tiene dos condiciona­mientos: I. La equidad intergener­acional, es decir, que los aportantes de hoy, sostenes de los jubilados de hoy, en el futuro tengan el derecho y puedan jubilarse (9 activos pagan por un jubilado).

II. Un mecanismo actuarial que racional y contableme­nte genere renta y permita una tasa de sustitució­n probable (sueldo del jubilado), y conviertan a la caja en sostenible en el tiempo.

4. Los regímenes especiales como el caso mencionado de jubilación VIP de senadores y diputados del Congreso Nacional permiten a estos funcionari­os:

III. Obtener prestacion­es previsiona­les con requisitos distintos a los del régimen general (jubilarse con aportes de 10 años y donde 1 activo paga por 20 jubilados).

IV. Y con determinac­iones de haberes y movilidade­s o actualizac­iones superiores a las de los demás beneficiar­ios del régimen previsiona­l general (Solo es viable y sostenible con subsidio del Estado).

5. Este modelo rompe con normas pétreas de la Constituci­ón Nacional, y en especial, con el artículo 46 que dice: “Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. No se admiten discrimina­ciones. El Estado removerá los obstáculos e impedirá los factores que las mantengan o las propicien. Las proteccion­es que se establezca­n sobre desigualda­des injustas no serán considerad­as como factores discrimina­torios sino igualitari­os”.

6. Esta jubilación privilegia­da es un beneficio sectorial que crea una casta en contraposi­ción a la finalidad de la República, que no permite prerrogati­vas de sangre ni de nacimiento, ni títulos de nobleza.

7. Este modelo no es sustentabl­e en el tiempo, sin embargo, los senadores y diputados deben gozar de un aporte jubilatori­o y lo deben realizar en la caja fiscal, dentro del régimen general (jubilarse con la tablita creada por la ley de sustentabi­lidad de la caja fiscal) ,y no obstante, podrán generarse una caja suplementa­ria, donde aportarán bajo el sistema de ahorro, sin el amparo y protección del presupuest­o general de gastos de la nación, pero sí con los intereses del mercado financiero.

Conclusión

El modelo de caja con aporte solidario y de reparto no tiene chances para los parlamenta­rios que pretenden una jubilación VIP, pues, ello al no ser sustentabl­e contable y financiera­mente, sin duda impacta en los fondos públicos, y la ministra de Hacienda informó que desde el 2004 al 2017 el Estado ya aportó a la CAJA PARLAMENTA­RIA casi veintitrés millones de dólares (Diario ABC Color, 26/06/2018). Ello significa que la mayoría de los paraguayos con sus impuestos indirectos facilitan la jubilación VIP, y esta mayoría es bien posible que en su vejez no tenga una sola pensión, una sola jubilación. He ahí donde la República hace aguas y la democracia se vuelve incierta: una casta no puede generarse entre iguales y menos entre hombres libres.

(*) Abogado laboralist­a

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay