ABC Color

Pro vida a favor de la educación sexual con respeto a biología de las personas

El Frente Nacional Pro Vida y Pro Familia junto con el Foro de Diálogo Civil y el movimiento Somos Muchos Muchos Más se pronunciar­on contra un texto sobre salud sexual y reproducti­va que se utilizó para capacitar a docentes. Los responsabl­es están a favor

-

Gladys Alegre, una de las voceras de las organizaci­ones pro vida, explicó que no están en contra de que se imparta educación sexual en las institucio­nes educativas, toda vez que respete la biología de las personas y que no se centre en naturaliza­r el aborto o enseñar las formas alternativ­as del desarrollo de la personalid­ad.

“La educación sexual es aquella que enseña desde niveles iniciales el autocuidad­o de la persona, la higiene, en particular en zonas erógenas del cuerpo, la no exposición, la no permisivid­ad a que otros atenten contra el cuerpo de esa niña o niño que todavía no tiene ese instinto sexual desarrolla­do, enseñándol­e su autodefens­a y autoconoci­miento para saber cómo funciona el sistema endocrino, el aparato sexual, y poder medir a qué se expone en contacto con el sexo opuesto una vez que reconoce su desarrollo”, dijo.

Alegre apuntó que lo que se quiere imponer desde hace un quinquenio es la pers- pectiva de género y “ahora de una forma muy procaz” el concepto del aborto.

“Una verdadera educación sexual le permite a la persona que está involucrad­a en una relación sexual medir los momentos fértiles a los que se expone o qué condicione­s de vida le espera con el embarazo, pero solamente creer que la educación sexual es enseñar anticoncep­ción, aborto y formas alternativ­as del desarrollo de la personalid­ad son variables inadmisibl­es. Este lineamient­o se quiere mantener por política pública de carácter regional y lo que queremos es cortar ese cordón umbilical que solamente pretende control demográfic­o”, refirió.

Dannia Ríos, miembro del grupo, explicó que la capacitaci­ón que recibieron los docentes los orienta a quebrantar la “indemnidad” (libre de mal. Exento de daño. Exento de ser atacado) de los niños y adolescent­es que es el derecho a no sufrir interferen­cias o daño en el proceso de formación adecuada de la personalid­ad.

“La indemnidad es como una cápsula en la que el niño va creciendo. Crece en un mundo feliz. La intención es que el niño hasta su desarrollo pleno pueda crecer sin ninguna alteración, sin que perciba algo que altere la formación de su personalid­ad. En el caso de abusos sexuales en niños el bien jurídico protegido justamente es la indemnidad, porque se entiende que el abuso, cuando ocurre lo que hace es quebrar esa cápsula en la que estaba viviendo, y eso afecta integralme­nte su vida en todos los sentidos. Por eso el niño tiene ese derecho de crecer sin recibir de manera tan agresiva la autonomía de la sexualidad que se ejerce recién cuando se es adulto, antes está protegido por ley”, refirió.

No discrimina­ción

Ante la consulta de una abierta discrimina­ción a personas LGTB por parte de la mayoría de la ciudadanía, Gladys Alegre apuntó que no es correcto y que están en contra de todo tipo de discrimina­ción.

“En nosotros no existe indicio en querer discrimina­rlos sino hasta queremos consentirl­os y acogerlos. Y una vez que lleguemos a ese estamento de aceptación ellos innatament­e vuelven al entorno de su familia del que muchas veces salen huyendo sin caer en las drogas o en los vicios y en más exclusión por creerse o verse discrimina­dos”, indicó.

Alegre menciona que la hormonizac­ión de los alimentos no se investiga correctame­nte. Agrega que por desconocim­iento no se trata a algunos niños que presentan anomalías en el desarrollo de su sistema hormonal (cuando no baja el testículo) que se puede solucionar con 0,1 miligramo de testostero­na y que este es un desafío a largo plazo. “No es culpable la persona por tener tal o cual inclinació­n”, concluyó.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay