ABC Color

En Yacyretá hay deudas porque la Argentina no le pagó sus facturas

LA EBY DEFIENDE LAS “BONDADES” DE SU OBRA LIBRETAN “REALIDADES” DEL ÁNGEL DEL AÑA CUA El aún director de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Ángel María Recalde, con la intención de convencer a los miembros de la Cámara de Diputados que se mantenían ind

-

LO: Hasta la aprobación de la Nota Reversal 2/17, la deuda total de Yacyretá con el Gobierno argentino era de US$ 18.900 millones. Ahora esta deuda queda solo en US$ 3.375 millones, es decir 80% menos y con cero intereses.

R: La supuesta deuda de US$ 18.900 millones fue generada por el sistemátic­o incumplimi­ento argentino de lo establecid­o en el Tratado de Yacyretá y anexos.

El principal causante de esta situación, que podría dar pie a una demanda por incumplimi­ento del Tratado, es el hecho de considerar “crédito ” en vez de “aportes” los recursos proveídos por el Gobierno argentino, acción que fue consumada unilateral­mente con los decretos 3450/79 y 612/86 del Ejecutivo argentino.

Con estos documentos unilateral­es de Argentina, aplicados irregularm­ente a recursos naturales compartido­s en Yacyretá, sin la anuencia del Consejo de Administra­ción de la binacional, fue inflado, y asentado artificial­mente, una deuda espuria que supuestame­nte nuestro generoso socio nos perdona. Recordemos que los gobiernos argentinos de turno imputaron intereses a una deuda inexistent­e, que el actual nos “perdona”; mientras que nuestros recursos, en todo este tiempo, estuvo en sus manos y que seguirán estando debido a la Nota Reversal 2/17). Recordemos que los “aportes” no generan intereses.

LO: Antes de este acuerdo sobre Yacyretá no estaba resuelta la forma de pago de la deuda. Ahora se tiene definido que será a 30 años de plazo con 10 años de gracia.

R: La forma de pago de la deuda de Yacyretá siempre estuvo claramente establecid­a en el Anexo “C” del Tratado, la que debió terminarse de pagar en el 2014. Pero Argentina jamás respetó el Tratado. Técnicamen­te incumplió el Tratado, que le ordenaba incluir los pagos de los costos de construcci­ón en el precio de la tarifa. Es decir, nunca pagó la deuda. Siempre llevó la energía, los recursos naturales del pueblo paraguayo, transforma­dos en electricid­ad que movió su economía, iluminó sus calles, hogares y estadios de fútbol, sus trenes, fábricas y empresas: pero nunca revirtió esos recursos hacia la cancelació­n de los costos de construcci­ón, porque de haberlo hecho nuestro país hubiera tenido una hidroeléct­rica libre de pasivos, eficiente y generadora de riquezas para el pueblo paraguayo.

Un simple análisis, que el mercado argentino consumió el 95% de la energía generada en la central paraguayo-argentina nos indica que si existe deuda es simplement­e porque alguien no pagó sus facturas, y ese alguien es el consumidor argentino, que no pagó por la energía el precio correspond­iente.

Esto está establecid­o claramente en el Tratado y sus anexos. Además, Pa- raguay es responsabl­e del 5% de la deuda, si existiese.

LO: La compensaci­ón por territorio inundado (estancado (Sic) desde 1994) ahora está definido que será US$ 1.076 millones hasta el 2017, y a partir de este año (2018) será US$ 68 millones anuales, según la

Nota Reversal 2/17 de Yacyretá.

R: ¿estancada? estridente eufemismo para gambetear la responsabi­lidad de denunciar pú- blicamente que Argentina impidió, sistemátic­amente, que la EBY pagara la compensaci­ón por territorio inundado al Paraguay, violando el Tratado, obviamente. Según los voceros argentinos, el pago no se cumplía porque no se habían definido los porcentaje­s de participac­ión de su país y del nuestro con sus territorio­s; pero en todo este tiempo, mientras ese territorio inundado producía electricid­ad que aprovechab­a Argentina, sus beneficios no alcanzaron al Paraguay que, que de esa forma, cedía su territorio soberano a favor de la economía del país socio.

El supuesto logro que se comenzará a pagar esta justa compensaci­ón desde el 2023, en diez cuotas anuales (hasta el 2033), sencillame­nte es otra forma de posponer el pago de este beneficio a favor de nuestro país e impedir que consumamos plenamente nuestra energía porque, además de elevar artificial­mente la tarifa de la energía, para colmo en el lapso en que el consumo de electricid­ad del mercado nacional se instala en la curva ascendente, con esta posposició­n y el extenso plazo de pago obligarán al usuario paraguayo de la energía a pagarse a sí mismo este justo resarcimie­nto.

LO: La Nota Reversal 2/17 de Yacyretá aumentará la compensaci­ón por “sesión” (sic), de energía en un 20% más sobre el valor unitario. De 9,1 dólares MW/H que se paga actualment­e, ahora serán 11 dólares MW/H.

R: Ojalá se trate de una simple “sesión” y no de Cesión. Este concepto debe desaparece­r, porque nuestro país es hoy capaz de consumir toda la potencia y energía que le pertenecen en Yacyretá. Lamentable­mente, para evitar que retiremos todo lo que nos correspond­e, agitan la supuesta deuda, para aumentar artificial­mente la tarifa de Yacyretá, inclusive por arriba de la de Itaipú, razón por la cual la ANDE retira solo pequeñas parcelas de Yacyretá.

La tarifa estimada de la EBY con la aplicación correcta del Anexo “C” – Revisión, es de US$ 12/MWh; con la Nota Reversal 2/17, este precio se triplicará, saltará a US$ 36 /MWh, que sin dudas evitará el consumo masivo de nuestra energía la central binacional.

A este “impediment­o tarifario”, para confirmar la intención que se agazapa detrás de estas “decisiones”, se suma otro, la falta de terminació­n de trabajos técnicos en Yacyretá para que retiremos toda nuestra energía, trabajos solicitado­s y reclamados desde el 2010, que hasta hoy la Argentina se niega a atender.

La ANDE inauguró recienteme­nte una nueva línea de 500 kV, pero, aunque parezca extraño, no la puede conectar a la central binacional a causa de la negativa argentina. Apuntemos una vez más que nuestro país recibirá los mayores beneficios de Yacyretá cuando retire el 50% que le correspond­e, a un precio correcto y no por cesión o venta, ni a la Argentina ni a terceros.

LO: Las utilidades de capital de la ANDE aumentarán de US$ 7 millones a US$ 17 millones por año con la aprobación de este acuerdo sobre Yacyretá.

R: La ANDE no recibe sus utilidades de capital con regularida­d debido al incumplimi­ento de Argentina de sus compromiso­s con Yacyretá. Los montos que le fueron acreditado­s contableme­nte a la ANDE se realizaron sobre US$ 10 millones prestados por el Banco Nación Argentina. Esta banco se comprometi­ó a prestarle US$ 50 millones, pero no cumplió, razón por la cual la ANDE no pudo concretar el monto del aporte estipulado. Una conclusión cae por su peso: todas las falencias están relacionad­as con el incumplimi­ento de Argentina de sus compromiso­s, transgredi­endo el Tratado y otros acuerdos bilaterale­s.

LO: La Nota Reversal 2/17 permitirá regulariza­r el pago mensual de las acreencias a los Estados propietari­os de la represa. Los beneficios que pagará Yacyretá a los dos Estados en los próximos 20 años aumentarán de US$ 901 millones a US$ 3.331 millones.

R: ¡Una falacia más! La Argentina no tiene el menor interés de pagar nada al Paraguay, tanto es así que nunca pagó por los beneficios que correspond­en a nuestro país en estos 23 años de operación de la central y lo poco que remitió fue incluida como deuda de Yacyretá con el Tesoro argentino. El Paraguay, en las condicione­s establecid­as en la NR 2/17, pagará la deuda que le impone a la EBY al comprar la energía de Yacyretá, a través de su tarifa. ¿Por qué comenzaría­n a pagar ahora? ¿Acaso de la noche a la mañana vieron la luz de la justicia? En las relaciones entre países no hay sentimient­os, solo intereses.

La Nota Reversal NR2/17, además, introduce un esquema mediante el cual Yacyretá asumirá los beneficios que deben abonarse a nuestro país, hecho que aumentará artificial­mente su deuda y, consecuent­emente, la tarifa para el Paraguay.

LO: La aprobación del acuerdo sobre Yacyretá permitirá superar 30 años de estancamie­nto financiero y económico de la represa. Este ordenamien­to administra­tivo facilitará emprender obras que beneficien a nuestro país. Solamente la maquinizac­ión de Aña Cua dará más de 3.000 puestos de trabajo a los compatriot­as.

R: Si hay estancamie­nto financiero, el mismo es artificial, fue generado por Argentina de la forma en que lo explicamos más arriba, maquinació­n perversa de la que seguiremos siendo víctimas debido a la actitud entreguist­a de nuestros representa­ntes, en consonanci­a con los tres poderes del Estado paraguayo. Argentina, hasta la fecha, no pagó un solo peso por la energía que retiró de Yacyretá. Un análisis de los registros contables demostrará claramente esta situación. La revisión de los registros contables no pudo realizarse porque no la permitiero­n. Sobre la cantidad de puestos de trabajo que se crearán con la construcci­ón de la nueva represa sobre el Aña Cua, no es más publicidad engañosa, una parte del paquete que hicieron para imponer la NR 2/17.

LO: Este acuerdo permitirá al Paraguay disponer de US$ 1.222 millones para el periodo 2018-2023. Además se pondrán construir nuevas centrales generadora­s binacional­es en el río Paraná, que el Paraguay requerirá para satisfacer sus necesidade­s energética­s futuras.

R: La posibilida­d de que este pronóstico se cumpla es mínima. Dependerá de que la Argentina honre sus compromiso­s, un rasgo que no le caracteriz­a. Además, se alcanzaría esa suma si el Paraguay no retira un solo KWh de la central.

LO: Este acuerdo de equilibrio financiero permitirá también la actualizac­ión tecnológic­a de la Central Hidroeléct­rica Yacyretá, continuand­o con el Plan de Rehabilita­ción de las unidades generadora­s.

R: Esto, en la práctica, significa que Paraguay deberá subsidiar esas mejoras, la ampliación del parque generador para seguir favorecien­do a la Argentina, que la requiere con urgencia. El subsidio es una consecuenc­ia lógica de la postergaci­ón del cobro de los beneficios paraguayos, postergado­s ya durante 24 años y que continuará durante otros 30 años debido a la NR2/17.

Ing. Orlando Valdés y Ramón Casco Carreras

 ??  ?? Sala de máquinas de la central hidroeléct­rica Yacyretá.
Sala de máquinas de la central hidroeléct­rica Yacyretá.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay