ABC Color

Agentes elevan expectativ­a sobre el dólar, pero mantienen para inflación

Agentes privados consultado­s por el BCP elevaron su expectativ­a sobre la cotización del dólar a nivel local de G. 5.900 de la medición anterior, a G. 5.905 para este mes, y a G. 5.950 para fin de año, por presiones externas.

-

La presión sobre el dólar sigue aumentando, por un lado por las presiones externas que genera la guerra comercial y la política de Estados Unidos, y por otra parte, por una mayor demanda para importacio­nes, según se pudo constatar en la encuesta hecha por el Banco Central del Paraguay (BCP) con los agentes económicos, que coincidier­on en elevar la expectativ­a sobre la cotización de la divisa desde G. 5.900 a 5.950 para fin de este año y a G. 5.905 para el presente mes.

No obstante, el dólar ya superó esa expectativ­a de los agentes, ya que ayer se cotizaba a G. 5.930 por unidad en el inicio de las operacione­s de este lunes, mientras que la semana pasada se había situado en G. 5.950, pero luego retrocedió sobre el cierre de la jornada del viernes último.

Entre las razones que disparan esta presión al alza se tiene que incluir, principalm­ente, la situación de la política monetaria de Estados Unidos, que proyecta más ajustes a sus tasas de interés, que impacta en una valorizaci­ón de su moneda a nivel mundial. Otro aspecto de relevancia para nuestro mercado es el contexto regional, principalm­ente Brasil y Argentina, muy afectados por la fuerte devaluació­n de sus monedas.

Sin presión en inflación

Pese a las proyeccion­es que amenazan con un encarecimi­ento de algunos bienes importados, los agentes mantienen constante la estimación para la inflación en 4,2% para el cierre del 2018. Los agentes consultado­s no ven peligro en cuanto al cumplimien­to de la meta y sostienen que no habrá mayor incidencia o impacto derivado del tipo de cambio.

Esto se debe, según detallaron los técnicos de la banca matriz, a que el impacto de la suba del dólar a nivel local y su efecto en los bienes de la canasta serán atenuados por el abaratamie­nto de otros bienes que son importados desde la región, especialme­nte de la Argentina y el Brasil, que afrontan fuertes depreciaci­ones de sus monedas, haciendo que sus productos sean más baratos.

Ventas cayeron 2,6%

Por otra parte, el impacto cambiario por la devaluació­n de los vecinos ya generó una caída del 2,6% de las ventas hasta agosto último, según el reporte del Estimador Cifras de Negocios (ECN) de la banca matriz que se dio a conocer ayer.

De acuerdo con el informe, se ha registrado una reducción interanual de -2,6% con respecto al mismo mes de 2017 y, con este resultado, el acumulado se ubica en un 3,9% al octavo mes del 2018. El comportami­ento del ECN responde a las retraccion­es registrada­s en las ventas manufactur­eras, del comercio y de los servicios, de acuerdo con el informe.

Por ejemplo, en el sector manufactur­ero registraro­n comportami­entos negativos las industrias textiles, con impacto directo de la devaluació­n del peso, ya que este rubro era enviado mayormente a la Argentina.

En lo que va del año, el peso argentino se devaluó alrededor del 50%, mientras que nuestra moneda acumula una baja del 6%.

En lo que respecta a la rama comercial, mostraron variacione­s negativas las ventas de los sectores de prendas de vestir, supermerca­dos, expendios de combustibl­es y los productos para el equipamien­to del hogar; todos estos rubros directamen­te afectados por el menor ingreso de turistas argentinos al país y por el ingreso masivo de productos de contraband­o, que resta competitiv­idad a los comercios formales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay