ABC Color

Guahory no tiene solución porque es problema político antes que social

El Partido Liberal Radical y el Frente Guasu brindan soporte político a invasores de Guahory. El conflicto no tiene solución a pesar de la compra de tierras, porque se tiene un problema político antes que social.

- Roque González Vera roque@abc.com.py

El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) se vio obligado a reconocer que el conflicto en torno a 171 hectáreas en Pindo’i, colonia Guahory, no compete a la institució­n.

Sobre el tema, el Indert dio a conocer un comunicado que expresa: “El conflicto de tierras suscitado en Pindo’i no está en el ámbito del ente agrario, ya que las 171 hectáreas en disputa entre campesinos y colonos brasileños no son de su propiedad”.

Las tierras que están invadidas son propiedade­s privadas, debidament­e tituladas e inscriptas en los registros públicos.

El comunicado del Indert sostiene en forma maliciosa que existe “disputa entre campesinos y colonos brasileños”.

El 90 por ciento de las fincas ocupadas en forma ilegal por una turba de campesinos pertenece a ciudadanos paraguayos.

El mismo instituto agrario habla en su comunicado que “trabaja de forma ardua para garantizar la propiedad privada y cumplir con las familias rurales que tienen el derecho de acceder a la tierra y el desarrollo en sus respectiva­s comunidade­s, en el marco del estricto cumplimien­to de la Ley”.

Ya no hay espacio para el diálogo

El nuevo titular del Indert, Horacio Torres Benítez, pretende crear en su entorno una imagen de funcionari­o que busca antes que nada el diálogo como mecanismo de solución.

En el caso de Guahory debe conocer primero los antecedent­es antes de tomar posturas en torno al cumplimien­to de la ley.

El Indert, con dinero del Estado paraguayo, compró dos fracciones para los campesinos de Guahory, un total de 2.500 hectáreas.

A esta superficie se suman diversos lotes adjudicado­s a familias campesinas en el marco de la reforma agraria.

¿Cuál es el problema social en Guahory si los campesinos tienen tierras?

Guahory, localizado en el distrito de Tembiaporã, departamen­to de Caaguazú, se convirtió en una cueva de delincuent­es que, en nombre de la reforma agraria, están usurpando propiedade­s legí- timas que no tienen ninguna relación con el Indert, tal como reconoció el mismo instituto.

Cumplir la ley implica devolver a los propietari­os las tierras que compraron y garantizar la posibilida­d de trabajar en paz.

Problema político

Sixto Pereira, del Frente Guasu, solicitó al ministro del Interior, Juan Ernesto Villamayor, que la intervenci­ón de la Policía Nacional sea limitada en Guahory.

José “Pakova” Ledesma (PLRA) llega en forma regular a Guahory para expresar solidarida­d con los invasores.

El intendente municipal de Tembiaporã, Sotero Cáceres (PLRA), habría ordenado la construcci­ón de una fosa de tres metros de ancho y dos de profundida­d para evitar el ingreso de maquinaria de los propietari­os.

Guahory es un problema político. Aquí se enfrenta una dirigencia radicaliza­da que convirtió la delincuenc­ia en un próspero negocio.

Enfrente están propietari­os, con sus títulos en la mano, que no pueden disponer de sus tierras para trabajar. No es tema de modelo de producción; es una cuestión de delincuenc­ia.

 ??  ?? Horacio Torres Benítez, titular del Indert, al final reconoció que las tierras en conflicto son privadas. Los campesinos con quienes se reunió la semana pasada son invasores.
Horacio Torres Benítez, titular del Indert, al final reconoció que las tierras en conflicto son privadas. Los campesinos con quienes se reunió la semana pasada son invasores.
 ??  ?? Sixto Pereira busca evitar la intervenci­ón policial.
Sixto Pereira busca evitar la intervenci­ón policial.
 ??  ?? José Ledesma es otro de los soportes de los invasores.
José Ledesma es otro de los soportes de los invasores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay