ABC Color

El empleo informal crece en vez de bajar

La ocupación informal aumentó en aproximada­mente 240.000 personas al comparar los datos de 2017 contra el 2013; de un 64,2% la tasa se incrementó al 65,2%, según el informe de la Dirección de Estadístic­as.

-

En total 1.681.654 personas de 15 y más años de edad ocupadas en una actividad no agrícola, están trabajando en la informalid­ad, según datos del 2017. En el 2012 la cifra era de 1.441.436 personas, según el informe presentado ayer por Norma Medina, de la Dirección General de Estadístic­a, Encuestas y Censos (DGEEC).

Medina destacó que la tasa de informalid­ad femenina es mayor a la masculina, tanto en el área rural como en el urbano. “Para el año 2017, el 67,9% de las mujeres ocupadas trabajan en una ocupación informal, mientras que 63,2% de los varones está en la misma situación”, indicó.

También señaló que la población ocupada que vive en áreas rurales es la más afectada por la informalid­ad, llegando en el año 2017 a 74,8%, contra el 62,4% de áreas urbanas.

“Son los jóvenes los que presentan mayor nivel de ocupación informal en el país, pues afecta a más del 90% de la población ocupada de 15 a 19 años, alrededor de 178.000 personas de 15 a 19 años”, destacó.

Otro dato revelado fue que los trabajador­es informales con 13 a 18 años de estudio, se estima en unas 286.455 personas, en tanto que aquellos que no tienen ningún año de estudio suman unas 19.573 personas.

Consideran­do los rubros, las actividade­s con alta participac­ión de informalid­ad en el 2017 son la construcci­ón (88,4%) y el comercio, restaurant­es y hoteles (70,6%). Sin embargo, el trabajo doméstico tiene el mayor porcentaje de ocupación informal: 9 de cada 10 personas de 15 y más años de edad que son trabajador­es domésticos están en condición de informalid­ad, dijo.

Entre los ocupados que tienen ingresos inferiores al salario mínimo, más del 70% son informales y conforme aumenta el tramo salarial, disminuye el porcentaje de ocupados informales.

Alrededor de 519.000 empleados privados informales están activando en una empresa formal, de los cuales aproximada­mente 307.000 están ubicados en micro y pequeñas empresas.

El 17,6% de las 1.681.654 personas de 15 años y más de edad con ocupación informal son pobres, mientras que del total de ocupados pobres, 82,4% son ocupados informales.

La experta explicó que la definición de ocupación informal adoptada por la DGEEC incluye a empleados y obreros públicos que no aportan al sistema de jubilación o pensión. Igualmente, a empleados u obreros privados que no contribuye­n al sistema de jubilación o pensión, independie­nte de la situación de la empresa donde trabaja.

A su vez, se incluye como trabajador­es informales a los patrones o empleadore­s cuya empresa no tiene RUC, así como también a trabajador­es por cuenta propia sin RUC. También figuran los trabajador­es familiares no remunerado­s y empleados domésticos sin IPS.

 ??  ??
 ??  ?? En primer plano, Norma Medina, con el titular de la DGEEC, Iván Ojeda, ayer, durante la entrega del informe.
En primer plano, Norma Medina, con el titular de la DGEEC, Iván Ojeda, ayer, durante la entrega del informe.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay