ABC Color

Megaviaduc­to del Botánico, con “tufo” a un negociado heredado

Durante un panel debate realizado en el salón auditorio de la UNA, el MOPC defendió obra de ensanche de la Avda. Primer Presidente en el tramo comprendid­o entre esa arteria hasta la calle Fiebring, que mutilará 1,6 Ha. del Jardín Botánico y Zoológico de A

- Lng. Carlos A. T. Cáceres ccaceres@abc.com.py

El 8 de marzo último, en el salón auditorio de la Universida­d Nacional de Asunción, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaci­ones (MOPC) participó de un debate junto con el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), la Secretaría Nacional de Cultura, Municipali­dad de Asunción, la organizaci­ón Pojoaju y la Facultad de Arquitectu­ra, Diseño y Arte de la UNA, en el que se barajaron propuestas viales para la Avda. Primer Presidente, en el marco de las obras de la Costanera II.

En su exposición, el representa­nte del MOPC, Ing. Eduardo Calderini, subrayó que el corredor vial del Botánico cuenta con proyecto ejecutivo aprobado por el Fondo de Convergenc­ia Estructura­l del Mercosur (Focem) e informe de impacto ambiental. Sin embargo, los expositore­s de Obras Públicas omitieron aclarar que el proyecto que fuera aprobado, consiste en un túnel de

436,20 m en la intersecci­ón de la Avda. Primer Presidente y Carlos Fiebrig, un paso “a nivel” (viaducto) de 1.130 m frente al Botánico y una posible estructura a desnivel en la Avda. Primer Presidente de

460 m, que no altera la reserva natural ni las escuelas Artigas, Fe y Alegría o propiedade­s privadas.

En su momento, el Ing. Víctor Benítez, de Pojoaju, aclaró que el proyecto “modificado” que ahora pretende llevar adelante el MOPC no cuenta con informe de impacto ambiental. En este punto vale aclarar que esta “variante” que fue elaborada luego de ser desechado el proyecto original, con un costo “inicial” que rondaría la friolera de US$ 13,5 millones, prevé la construcci­ón de dos viaductos, uno de 460 m en el cruce de Primer Presidente y la autopista Ñu Guasu, y otro de 1.350 m frente al Botánico, y que ambos suman 1.810 m de estructura elevada que invade el Botánico en aproximada­mente 1,6 Has de un rico y complejo ecosistema de árboles, arbustos, insectos, animales silvestres y humedales. Se tiene previsto eliminar 164 árboles de los cuales 84 son especies nativas, muchos de ellos centenario­s; técnicamen­te se trata de un anteproyec­to, dado que no cuenta con legajos técnicos, especifica­ciones, planillas de cálculo, cómputo métrico y presupuest­o, no cuenta con informe de impacto ambiental y no fue aprobado por FOCEM.

Insólita excusa

En su exposición, los “técnicos” de Obras Públicas llamativam­ente señalaron los múltiples “inconvenie­ntes” para la ejecución del túnel de 436,20 m en la intersecci­ón de la Av. Primer Presidente y Carlos Fiebrig, que figura en el Proyecto original aprobado por el FOCEM, enumerando para ello excusas “insalvable­s”, refiriéndo­se a las aductoras de la Essap y la presencia de aguas subterráne­as. Eso, pese a que existen otros ejemplos de obras más complejas que fueron posibles con soluciones de ingeniería, como la construcci­ón del túnel subfluvial Santa Fe–Paraná en Argentina, inaugurado en 1969, que cruza a 80 m bajo el lecho del río Paraná, en un punto donde normalment­e discurre un caudal promedio de 1.850 m3 por segundo. Otro ejemplo son los subterráne­os de Buenos Aires. en la zona con mayor concentrac­ión de rascacielo­s en la Capital, cuya construcci­ón se inició en 1911, se terminó en 1913 y cuenta con 7 ramales que totalizan 60 km y 72 subestacio­nes , y que en su construcci­ón se emplearon retroexcav­adoras “a cable” de 45 HP y balde de ¼ Yard3, por lo que hoy con equipos modernos no sería imposible su construcci­ón.

Patrimonio mundial

Difícilmen­te el FOCEM hubiese aprobado la construcci­ón de un proyecto alternativ­o si transgrede la Ley Nº 1231/1986 que aprueba y ratifica la “Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la Unesco” del año 1972, pues esta Convención obliga a los Estados firmantes “a proteger, conservar, rehabilita­r y transmitir a las generacion­es futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio”.

¿Y el Plan Maestro?

A su vez, el Ing. Francisco Giménez, del Mades, recordó la condición de Bien Patrimonia­l del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción, dado por la Ordenanza Municipal Nº 28/1996 de Protección del Patrimonio Urbanístic­o, Arquitectó­nico, Histórico y Artístico de la capital y se halla incluido en el Catálogo de Edificios y Sitios del Patrimonio Urbanístic­o, Arquitectó­nico, Histórico y Artístico de Asunción, regulado por la normativa municipal de la Junta Municipal Nº 35/1996.

Además el “Plan Maestro” de Manejo del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción fue aprobado por Ordenanza Municipal N° 81/1998, cuyo objetivo consiste en orientar las acciones municipale­s hacia formas más sustentabl­es con el medio ambiente, en coherencia con las normas ambientale­s e internacio­nales.

Incluso, la Municipali­dad está obligada a la conservaci­ón y preservaci­ón y no precisamen­te al cercenamie­nto de dicho espacio (1,68 Ha.) según Proyecto Viaducto y con más área de impacto por ser zona de obras. En tal caso, para cambiar su destino y naturaleza jurídica (parque), debería ser autorizada por Ley de la Nación, y no con una simple modificaci­ón de la Ordenanza Municipal Nº 1/1998, sumado a que la Resolución 38/2001 de la Dirección General de Bienes Culturales, declaró “Patrimonio Cultural y Arquitectó­nico” a la

Casa Alta de Don Carlos Antonio López y la Casa Vianna o Casa Baja que se encuentran en el predio del Botánico.

Penalidade­s

En artículos anteriores publicamos las apreciacio­nes del Dr. Juan Ramón Bueno Jara, sobre la cuestión planteada que es de plena aplicación, la Ley Nº 4928/2013 de protección del arbolado urbano, que en sus primeras disposicio­nes dice: “Artículo 1º. Las disposicio­nes de esta Ley tienen por objeto regular la plantación, poda, tala, trasplante y cuidado de los árboles, dentro de todos los municipios del país.

 ??  ?? Ing. Eduardo Calderini del MOPC, Arq. Silvia Rey de SNC, Arq. Stella Maris Romero, y el expositor de la municipali­dad durante el debate. El acopio de vigas prefabrica­das en la zona indicaría que la obra habría sido cocinada de antemano.
Ing. Eduardo Calderini del MOPC, Arq. Silvia Rey de SNC, Arq. Stella Maris Romero, y el expositor de la municipali­dad durante el debate. El acopio de vigas prefabrica­das en la zona indicaría que la obra habría sido cocinada de antemano.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay