ABC Color

Proponen un tribunal disciplina­rio permanente para la Corte Suprema

Para que el Consejo de Superinten­dencia de la Corte deje de ser un cuello de botella, en cuanto a la aplicación de sanciones o absolucion­es, proponen la creación de un tribunal disciplina­rio permanente, que ejercerá el control sobre alrededor de 70.000 au

- Carlos J. Benítez cbenitez@abc.com.py

La Corte Suprema de Justicia, a través del Consejo de Superinten­dencia, compuesto por el presidente y los dos vicepresid­entes, se encarga de ejercer las facultades disciplina­rias y de supervisió­n sobre los tribunales, juzgados, auxiliares de la justicia, funcionari­os y empleados del Poder Judicial así como sobre las oficinas dependient­es del mismo y demás reparticio­nes que establezca la ley. Tiene la potestad de entender y decidir en los procesos de casación o anulación de la matrícula de abogados y procurador­es; así como apercibir, suspender o destituir a los escribanos, otros auxiliares de justicia y a funcionari­os y empleados del Poder Judicial.

Además de las funciones disciplina­rias asignadas por Ley, el Consejo de Superinten­dencia se encarga de diversas cuestiones administra­tivas y de recursos humanos. La creación de este Consejo y sus facultades se encuentra en la Ley 609/1995, que organiza la Corte Suprema.

Sistema disciplina­rio

Sobre el sistema disciplina­rio, conversamo­s con la directora del Centro de Estudio Judiciales, María Victoria Rivas.

Explicó que el Consejo de Superinten­dencia depende de la Superinten­dencia General de Justicia, que es la que se encarga de investigar denuncias, tramitar sumarios, formular dictámenes y realizar recomendac­iones oportunas a fin de aplicar las medidas disciplina­rias.

Dijo que según el Informe de Gestión de la Superinten­dencia General de Justicia del año 2016, la cantidad de personas sujetas al sistema disciplina­rio ascendía a 64.606. Esta cifra ya estaría próxima a 70.000.

En el 2018, se tramitó un total de 4362 procesos de investigac­ión de denuncias, de los cuales se lograron finiquitar 3.593 casos (82%) del total y 769 se encuentran en trámite.

De 2.292 expediente­s de sumario ordenados por el Consejo de Superinten­dencia, se finiquitar­on 1.608 (70%) y 684 quedaron en trámite, conforme el Informe de la propia Corte.

“Es importante resaltar que el Consejo de Superinten­dencia (Presidente y Vicepresid­entes de la CSJ) es el que ordena o no la instrucció­n de los sumarios a los sujetos del sistema disciplina­rio, conforme a las denuncias investigad­as por la Superinten­dencia General de Justicia, que se encarga de elaborar dictámenes y recomendac­iones”, dijo Rivas.

El Consejo también decide absolver o sancionar en los procesos de instrucció­n remitidos por la Superinten­dencia General de Justicia.

“Teniendo en cuenta los datos, el Consejo de Superinten­dencia se convierte en un cuello de botella cuando las denuncias investigad­as llegan a dicha instancia y los tres ministros integrante­s del mismo deciden la instrucció­n o no de sumarios, y posteriorm­ente, la aplicación o no de sanciones”, puntualizó la director del CEJ.

Por otro lado, el procedimie­nto sumarial es de corte inquisitiv­o, y sujeto a lo establecid­o en el Código Procesal Civil.

En cuanto al tipo de faltas, se dividen en graves y leves, desde ausentarse injustific­adamente, llegar tarde, no usar uniforme, recibir u ofrecer obsequios, propinas, comisiones o aprovechar ventajas en razón del cargo, o perder expediente­s, hasta no dictar resolución en el plazo (para jueces). Esta descripció­n está en la Acordada 709 del 2011.

Rivas explicó que hubo severas críticas por parte de magistrado­s con relación a la tipificaci­ón de faltas graves o leves, pues en muchos casos coinciden con las formuladas en la Ley de Enjuiciami­ento de Magistrado­s.

“En definitiva, el Consejo de Superinten­dencia debe atender semanalmen­te cuestiones no solamente de índole disciplina­ria, como llegadas tardías o pérdidas de expediente­s o la casación de la matrícula de un abogado, sino también otras cuestiones jurisdicci­onales, administra­tivas y de recursos humanos”, manifestó la directora del Centro de Estudios Judiciales, quien también se refirió a las propuestas para modificar el sistema disciplina­rio como la creación de un tribunal permanente.

La Corte Suprema de Justicia, a través del Consejo de Superinten­dencia, dictó 68 actas hasta el 29/10/2018, como resultado de igual número de sesiones realizadas, en las cuales se estudiaron cuestiones del área administra­tiva, jurisdicci­onal y de recursos humanos.

 ??  ?? En la foto de archivo, el pleno de la Corte Suprema. El Consejo de Superinten­dencia está integrado por tres ministros.
En la foto de archivo, el pleno de la Corte Suprema. El Consejo de Superinten­dencia está integrado por tres ministros.
 ??  ?? María Victoria Rivas, directora del Centro de Estudios Judiciales.
María Victoria Rivas, directora del Centro de Estudios Judiciales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay